Propuestas prioritarias de la ADSP-RM en defensa del sistema sanitario público para los próximos dos años

MAYO 2021. Considerando plenamente vigentes las propuestas de la ADSP-RM recogidas en el informe “Murcia enferma de pobreza” de Marzo de 2019, la durísima pandemia Covid-19 ha hecho aún más necesario abordar deficiencias identificadas con antelación y ha generado otras necesidades que son ya prioritarias. En defensa del sistema sanitario público, desde la ADSP-RM consideramos prioritarios los siguientes objetivos para los próximos dos años:

1. Alcanzar un PACTO POLÍTICO en la Asamblea Regional por un sistema sanitario público, universal, accesible, sin copagos limitativos. Un sistema sanitario que contemple presupuestos anuales realistas que acaben con el déficit estructural de todos los años, que pivote en la Atención Primaria y la Salud Pública y que tenga muy en cuenta los determinantes sociales de la salud con una visión integradora de lo sanitario, lo social, lo salubrista y el medio ambiente.

2. Elaborar un PLAN DE SALUD REGIONAL dirigido a disminuir las desigualdades y que priorice la atención a grupos más vulnerables. Un Plan que coordine y de coherencia a todos los planes y programas de Consejería y Servicio Murciano de Salud con transparencia para profesionales y usuarios. Un Plan de Salud centrado en la Atención Primaria y la Salud Pública, que incorpore la salud medio ambiental y que incluya la promoción de salud en coordinación con otros sectores.

3. Mayor INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Distribución de recursos con criterios de equidad según características y necesidades de la población atendida. Una Atención Primaria que incremente la atención domiciliaria y desarrolle actividades de salud comunitaria para la prevención y promoción de salud. Incremento de profesionales llegando a una media de ratios ya propuesta en “Murcia enferma de pobreza:
o Un/a médico de familia por cada 1.250 personas.
o Un/a enfermera por cada 1.250 personas.
o Una trabajadora social en cada centro de salud.

4. Mayor INVERSIÓN EN SALUD PÚBLICA y mejor coordinación con el Servicio Muriano de Salud. Estructura y recursos de Salud Pública en cada Área Sanitaria, trabajando en estrecha colaboración con Atención Primaria para estrategias de prevención y promoción.

5. Mejorar el ABORDAJE SOCIO SANITARIO de los problemas de salud, considerando los determinantes sociales, el incremento de la pobreza, las desigualdades y los grupos vulnerables. Promover la coordinación de la Atención Primaria con los servicios sociales municipales.

6. Mejorar la atención socio sanitaria a PERSONAS MAYORES FRÁGILES VULNERABLES. Sistema de ayudas sociales rápido y flexible que de respuesta a las necesidades urgentes. Aumentar y mejorar la atención socio sanitaria domiciliaria. Mejorar la atención al final de la vida en el domicilio. Desarrollar un plan específico para mejorar la atención sanitaria en residencias.

7. Mejorar la atención a la SALUD MENTAL aumentando los profesionales y otros recursos.

8. Recuperar la mejor atención a ENFERMOS CRÓNICOS y a pacientes en LISTA DE ESPERA, descuidados por la pandemia. Recuperar desde Atención Primaria la atención normalizada médica y de enfermería a pacientes crónicos. Disminuir las listas de espera y tiempos de demora en la atención hospitalaria.

9. Mejorar la ACCESIBILIDAD en Atención Primaria y recuperar el pleno derecho a la atención presencial, disminuyendo los tiempos de espera. Desarrollar distintos modelos de consulta (presencial, telefónica, telemática, vídeo consulta) que den respuesta eficiente a cada necesidad y problema de salud.

10. Garantizar DERECHOS FUNDAMENTALES en relación a la salud.
o Mejorar la atención a las interrupciones voluntarias de embarazo.
o Garantizar el desarrollo y correcta aplicación de la Ley de Eutanasia

11. Facilitar y promover la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. A corto plazo recuperar la actividad de los Consejos de Salud y desarrollar de forma plena sus funciones. Desarrollo de nuevos consejos de salud que permitan la participación real en la toma de decisiones, de ámbito municipal y/o por Zonas Básicas.

12. Acabar con la PRECARIEDAD LABORAL y la temporalidad estructural en los profesionales sanitarios y mejorar las condiciones. laborales y de seguridad en el trabajo.

Propuestas para la campaña de vacunación COVID-19 en la Región de Murcia: equidad y transparencia, con eficacia y cercanía

30 ABRIL 2021. La vacunación contra la COVID-19 es la campaña de vacunación a nivel mundial más importante de la historia reciente, ha supuesto un éxito científico y técnico en un tiempo récord y está colaborando a disminuir la incidencia, reducir las muertes y a vislumbrar la recuperación de la normalidad en los próximos meses.

Antes de iniciarse las vacunaciones en diciembre de 2020, en una nota de prensa de nuestra Asociación aconsejamos a los ciudadanos que se vacunaran y propusimos una campaña universal, con transparencia y equidad y con participación ciudadana. Si bien las primeras actuaciones fueron ejemplares, fijando la prioridad en ancianos y trabajadores de residencias y en profesionales sanitarios, hubo aspectos en nuestra Comunidad Autónoma que rompieron la equidad y la transparencia, con privilegios y personas vacunadas fuera de la lista de prioridades que aún no han sido suficientemente aclarados y están pendientes de investigación por una Comisión de la Asamblea de la Región de Murcia.

Nos encontramos en una fase clave y es necesario acelerar al máximo el ritmo de vacunación. Se trata de una campaña muy compleja, con cuatro vacunas aplicándose de forma simultánea, con diferentes condiciones de conservación y transporte, con cambios en los grupos de edad para una de las vacunas y con una programación que cambia en base a la disponibilidad del número y tipo de vacuna. Se ha de vacunar a cientos de miles de personas con rapidez y en condiciones de seguridad para evitar contagios.

Manifestamos nuestro reconocimiento a los profesionales de Salud Pública de la Consejería por el gran esfuerzo que están realizando en estos meses de campaña procurando la mejor organización posible y por la profesionalidad que han demostrado desde hace más de un año, con la información epidemiológica detallada de la COVID-19 por municipio y por zona de salud, actualizada de forma continua, superando en calidad y detalle la de la mayoría de Comunidades Autónomas.

En esta fase de incremento de la vacunación, la logística se complica y se ha optado desde Salud Pública de la Consejería por vacunaciones masivas, centralizadas inicialmente en 8 puntos, tratando de aumentar el ritmo. Por contra, se informa a las personas a vacunar de forma a veces precipitada e inadecuada y a muchos miles se les vacuna en centros muy alejados de su domicilio, frecuentemente en otro municipio muy mal comunicado y en ocasiones con largas esperas de pie aún en condiciones climáticas desfavorables.

Quedan muchas semanas y mucho esfuerzo hasta llegar al objetivo del 70% de cobertura vacunal y desde la Asociación proponemos cambios y mejoras que consideramos necesarios:

  • Una mayor coordinación entre Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, consiguiendo que los Centros de Salud dispongan de información concreta y actualizada que puedan transmitir a los miles de ciudadanos que preguntan diariamente.
  • La campaña debe pivotar y sostenerse en la estructura pública sanitaria de los Centros de Salud, de las enfermeras de atención primaria, contando también con los servicios hospitalarios donde se atienden pacientes en los grupos de riesgo definidos para vacunarse prioritariamente.
  • Acercar el máximo posible la vacunación al domicilio de residencia, en especial a los grupos de edad más avanzada, contando con la colaboración de las entidades locales, que están mostrando una actitud y disposición de colaboración excelentes. Mejorar la accesibilidad y con ello las coberturas debe ser una prioridad. Vacunaciones en todos los municipios con mayor población y siempre con mecanismos flexibles, con opción a vacunarse en los Centros de Salud siempre que haya dificultades de desplazamiento.
  • Ofrecer información del plan individual de vacunación con la mayor antelación posible, confirmando las citas mediante llamadas telefónicas.
  • Contar con la participación de los ciudadanos. Consideramos urgente la convocatoria de los Consejos de Salud de Área para la rendición de cuentas de las autoridades sanitarias y la presentación de propuestas de la ciudadanía y los ayuntamientos.
  • No olvidar el carácter de universalidad de esta campaña, abarcando a toda la población residente en la Región de Murcia, incluyendo a la población inmigrante en situación no regularizada. A su vez es preciso tomar conciencia colectiva de la necesidad de vacunación a nivel mundial y de apoyar iniciativas como la europea “Derecho a una Cura” (Right to Cure) a la que invitamos a adherirse.

Es imprescindible continuar con la vacunación de manera rápida, con equidad y transparencia, aprovechando todos los recursos públicos disponibles, resaltando la importancia de la red de Centros de Salud, con participación de gobiernos municipales y asociaciones ciudadanas en Consejos de Salud de Área. Es necesario sumar a la eficacia la cercanía y lograr una actuación coordinada de toda la red sanitaria pública. Solo de esta manera estará garantizado el éxito de la vacunación, con un incremento de la cobertura y favoreciendo una actitud generalizada de colaboración y tolerancia.

ADSP Murcia insta al Presidente de la Región a cesar de forma inmediata a la Consejera de Educación por sus declaraciones cuestionando las vacunas contra la Covid-19

La pandemia de Covid-19 ha provocado en la Región de Murcia 1.575 fallecimientos y más de 100.000 infectados. La estrategia de vacunación representa una de las medidas esenciales para disminuir contagios y muertes y así lo entienden los gobiernos de todos los países. Las vacunas disponibles son fruto de una inversión de miles de millones de dinero público y su eficacia y seguridad cuenta con el aval de la Agencia Europea de Medicamentos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéutico y del conjunto de la comunidad científica internacional. Nuestro Sistema Nacional de Salud y sus profesionales están haciendo un gran esfuerzo por conseguir altas coberturas vacunales en el menor tiempo posible pues de ello dependen muchas vidas y sufrimiento.

La recientemente nombrada Consejera de Educación y Cultura ha expresado públicamente su intención de no vacunarse cuestionando con ello la eficacia y seguridad de las vacunas. Sus declaraciones son inaceptables viniendo de una Consejera del Gobierno de la Región. Tampoco podemos compartir que el Consejero de Salud, a preguntas de los periodistas, eluda valorar las declaraciones de la Consejera limitándose a argumentar que la vacunación es voluntaria, El Gobierno de la Región está enviando a la ciudadanía mensajes que generan desconfianza, incertidumbre y miedo, dificultando con ello seriamente el trascendental programa de vacunaciones.

Desde la ADSP-RM consideramos que las declaraciones de la Consejera de Educación y Cultura son incompatibles con la responsabilidad del cargo que ocupa y por ello instamos al Presidente de la Región a cesarla de forma inmediata y con ello transmitir a la ciudadanía un mensaje de coherencia y compromiso en la lucha contra la pandemia. Entendemos que desde el gobierno no es posible otra respuesta para tratar de disminuir el daño producido.


REPERCUSIÓN EN MEDIOS:

LA VERDAD. La Asociación en defensa de la Sanidad Pública pide a Miras el cese de Campuzano por cuestionar la vacuna de la Covid

CADENA SER. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública pide el cese a Campuzano por “cuestionar” la vacunación

ONDA CERO. La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública pide el cese de la consejera Campuzano por “cuestionar” la vacunación contra el coronavirus

ACTA SANITARIA. Piden la destitución de la consejera de Educación de Murcia por su cuestionamiento de las vacunas

LA RAZÓN. Piden el cese de la consejera de Educación por “cuestionar” la vacunación contra la Covid

MURCIA NOTICIAS. La ADSP insta a López Miras a que cese a Campuzano por “cuestionar” la vacunación contra el coronavirus