Contra las compatibilidades de los jefes de servicio

Es imprescindible que continúe la incompatibilidad de los Jefes de Servicio del Servicio Murciano de Salud con la actividad en la sanidad privada.

Ayer conocimos a través de los medios de comunicación (1,2,3) la iniciativa parlamentaria apoyada por el Partido Popular y por Vox para eliminar de la Ley del Personal Estatutario del Servicio Murciano de Salud (SMS) la norma que impide actualmente a las/los jefas/es de servicio de los hospitales compatibilizar su puesto con la actividad en la sanidad privada.

Esta Ley fue aprobada en 2001 (4) siendo Presidente de la Región de Murcia Ramón Luis Valcárcel. y Consejero de Sanidad Francisco Marqués; y en la justificación se razonaba que se excluía de la compatibilidad “al personal facultativo que ocupe plazas que implican el ejercicio de labores de dirección de un servicio o unidad, a fin de conseguir que las decisiones que adopten no se encuentren condicionadas por intereses distintos a los generales”.

Resulta difícil entender qué aspectos de los intereses generales de nuestra Comunidad Autónoma han cambiado para que desde el mismo partido político que hace 25 años promovió y aprobó esta norma, se quiera ahora modificar.

La exclusividad  de los/las médicos/as que ejercen labores de dirección en el sistema sanitario público fortalece el sentido de pertenencia de los profesionales sanitarios al sistema público, una motivación fundamental en cualquier actividad humana y que, en sanidad, tiene una dimensión moral y ética por la responsabilidad que supone sanar y cuidar de la salud de toda la ciudadanía por igual.Además los conflictos de intereses de ejercer simultáneamente en el sector público y el sector privado pueden propiciar problemas de productividad, prácticas irregulares y parasitarias del sistema sanitario público.

La iniciativa de PP y Vox coincide en el tiempo con la presentación por parte del Ministerio de Sanidad del anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud que contempla, entre otras medidas, la incompatibilidad de las/los jefas/jefes de servicio del Sistema Nacional de Salud con la actividad privada. Esta norma nacional tendría, de aprobarse, mayor rango que la regional, por lo que debería aplicarse también en el SMS. Quizás esta iniciativa parlamentaria busque más un nuevo elemento  de confrontación con el gobierno central que la mejora del funcionamiento de nuestro sistema sanitario público.

La actual situación financiera crítica del SMS (5), sumada a  graves sombras de duda en su gestión, como las señaladas por el Tribunal de Cuentas en la contratación para prestar asistencia sanitaria con medios ajenos, o el escándalo por del desvío en la compra de una prótesis vascular, requieren un esfuerzo máximo de parte del gobierno regional para fortalecer y defender la misión del sistema sanitario público. La aprobación de la iniciativa para retirar la exclusividad a las Jefaturas de Servicio supondría una pérdida importante en la credibilidad y en la defensa del sistema sanitario público y con ella se perjudicaría toda la ciudadanía de la Región de Murcia.

Desde nuestra Asociación mostramos nuestra rotunda oposición a la eliminación de la incompatibilidad para los/las Jefes/as de Servicio del Sistema Sanitario Público e invitamos a la reflexión a los partidos políticos que avalan esta iniciativa en la Asamblea Regional, por las repercusiones que ella tendrá en  la calidad y buen funcionamiento del sistema sanitario público.

(1) PP y Vox reformarán la ley regional para que los jefes de servicio del SMS puedan trabajar en la sanidad privada | La Verdad 

(2) El Gobierno regional se abre a apoyar la retirada de incompatibilidades de los jefes de servicio del SMS que pide Vox

(3) PP y Vox reformarán la ley para que los jefes de servicio de la Región de Murcia puedan ejercer en la sanidad privada

(4) BOE.es – BORM-s-2001-90010 Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud. 

(5) El Servicio Murciano de Salud acumula un déficit récord que supera ya los 3.600 millones | La Verdad

Ante la posible prórroga de los presupuestos sanitarios para el año 2025 en la Región de Murcia

La ausencia del proyecto de presupuestos para 2025 en la Región de Murcia y, en consecuencia, la prórroga de las cuentas de 2024 en la Consejería de Salud, implicará graves consecuencias al mantener una financiación totalmente insuficiente y al eludir la imprescindible rendición de cuentas. Si se prorrogan los presupuestos del 2024 para el año 2025, el déficit sanitario regional anual podría llegar a la cifra récord de mil millones de euros.

No disponer de un nuevo presupuesto para 2025 tendrá graves repercusiones para las actuaciones de la Consejería de Salud  por dos principales motivos: (1) se continua otro año más con un presupuesto que ya era insuficiente en 2024 y que lo será más en 2025 y (2) la Consejería elude rendir cuentas y la necesaria evaluación de la situación de, entre otras, las estrategias de Atención Primaria y de Salud Mental, establecidas como objetivos principales asistenciales en dicha previsión.

El presupuesto en salud  del año 2024 fue calificado por nuestra Asociación como “falto de rigor, irreal y continuista.” Se destacaba en nuestro análisis que,  al igual que otros años, se planificaba un gasto muy inferior al real probable. Esta sospecha era lógica debido a que “llovía sobre mojado”: el gasto consolidado sanitario en 2022 (último año con información disponible) fue de 3.021 millones de euros mientras que lo presupuestado para ese año (2022) fue de 2.168 millones, es decir, se produjo una desviación de 853 millones (40% más de gasto del previsto). Este último gasto real sanitario conocido (el de 2022) superaba también en 638 millones lo que el Gobierno de la Región presupuestó irresponsablemente dos años más tarde, en 2024, que fue de 2.383 millones. Si se prorrogan los presupuestos para el año 2025, el déficit sanitario regional podría llegar a la cifra record de mil millones de euros.

Si nos fijamos en el gasto realizado en farmacia, con datos más actualizados (último corte en septiembre de 2024), nuestra preocupación queda perfectamente justificada. El gasto en recetas a esta fecha superó los 373 millones de euros cuando lo presupuestado para todo el 2024 que fue de 212 millones de euros. Es decir, a falta de tres meses para finalizar el año, los presupuestos en farmacia ambulatoria acumulan una desviación sobre lo presupuestado del 76%. Los datos de farmacia hospitalaria no son mejores: a fecha de septiembre alcanza los 251 millones de euros lo que supone un crecimiento interanual del 13,2%, uno de los más elevados de todas las Comunidades Autónomas.

Es decir, la incapacidad del Gobierno de la Región de Murcia no solo tiene que ver con la falta de un mínimo rigor para planificar sino también, viendo el gasto el farmacia hospitalaria, para gestionar, cuando se compara con otras CC.AA.

Otro aspecto que con la prórroga del presupuesto no se verá reflejado es el crecimiento previsto de la población. La Región de Murcia, de acuerdo con los datos consultados en el INE mantiene un saldo positivo de población y la previsión para el próximo año 2025 es que la población se incremente en 28.650 habitantes que no serán tenidos en cuenta en los presupuestos 

Este desfase entre lo que se presupuesta y lo que se gasta se ha mantenido inalterable en la Región de Murcia en los últimos 20 años, como ha señalado de forma reiterada  el Tribunal de Cuentas, y ha llevado a  Servicio Murciano de Salud (SMS) a una situación financiera crítica. El SMS acumulaba, de acuerdo con  la Intervención General de la Región de Murcia, un déficit contable de 3.621 millones de euros a cierre de 2023.  Ello implica la imposibilidad de que los centros de gasto (las gerencias de área) intenten una mínima gestión ya que no es posible cuadrar las cuentas cuando el déficit de entrada se sabe que es de un 40%. Tampoco es posible que se realicen nuevas acciones que requieran inversión, que se vean seriamente coartadas las que están comprometidas -como las estrategias clave de Atención Primaria y de Salud Mental-  así como que la actividad asistencial sufra recortes indiscriminados como a los que estamos asistiendo en los últimos meses con suspensión de consultas y de intervenciones quirúrgicas.

Los presupuestos anuales obligan a la rendición de cuentas, al tener la administración que hacer balance entre lo previsto y lo ejecutado. También impulsan la re-evaluación de los recursos de los proyectos en marcha así como la oportunidad de establecer nuevas prioridades. Nada de esto ocurrirá si no hay nuevos presupuestos para el año 2025. Hemos conocido por los medios de comunicación que las dos estrategias estrella contempladas en los presupuestos, las de Atención Primaria y Salud Mental, han frenado su ejecución por falta de recursos económicos. Ello implica que las ratio de profesionales por habitante van a seguir lejos de las comprometidas. La incapacidad para cumplir sus propios objetivos por parte del SMS explica la falta de seguimiento de la organización sanitaria sobre el desarrollo de ambos proyectos que hemos denunciado desde la ADSP-RM. La ausencia de presupuestos hurtará a la ciudadanía de las necesarias explicaciones de nuevo.

Estas graves deficiencias en la gobernanza del sistema sanitario público ocurren en un contexto que haría necesario extremar las explicaciones a la ciudadanía y sus representantes políticos en la Asamblea Regional. Las preocupantes irregularidades señaladas en el informe del Tribunal de Cuentas, en julio de este año, relacionadas con los procesos de contratación del Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca para concertar asistencia sanitaria, unidas al reciente escándalo que supone el desvío económico en la compra de una prótesis vascular, con suspensión cautelar de empleo y sueldo a 3 funcionarios -entre ellos al Jefe de Servicio de la Unidad de Aprovisionamiento Integral del SMS-, obligaría a los responsables de la Consejería a realizar un ejercicio máximo de transparencia que no está ocurriendo o que cuando sucede, como en la última comparecencia en el Pleno de la Asamblea del consejero de salud el pasado 3 de enero, consiste en una bochornosa “negación de la mayor”. El consejero Pedreño, una y otra vez, ante la lógica insistencia de las diputadas de la oposición señalando la existencia de un informe de una entidad técnica y la necesidad de que la Consejería de Salud de explicaciones repetía la misma “cantinela”: los procesos de contratación del SMS se llevan a cabo siguiendo los estrictos requisitos establecidos por la ley.

Si los presupuestos de la Consejería de Salud de 2024, tal como parece confirmarse, fueran prorrogados para el año 2025, consideramos imprescindible que se contemplen los siguientes aspectos de mínimos:

  1. Asumir que se parte de un presupuesto muy deficitario y evitar la lamentable situación producida en este año con una falta de liquidez crítica y la suspensión de actividades clínicas ya programadas.

2. Priorizar de manera absoluta la ejecución de las estrategias de Atención Primaria y de Salud Mental 2023-2026

3. Establecer con urgencia medidas para controlar el gasto en las partidas más inflacionistas como son la de farmacia y la de tecnologías 

4. Es imprescindible aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante:

4.1. Información pública y periódica de la ejecución del presupuesto y de la actividad de los centros sanitarios, con especial atención a demoras, listas de espera y cartera de servicios.

4.2. Han de establecerse y hacerse públicos periódicamente indicadores de seguimiento de la implementación de las Estrategias de Mejora de AtenciónPrimaria y de Salud Mental.

4.3.Es obligado reducir al mínimo el porcentaje de pacientes en espera sin fecha asignada, con objeto de mejorar la fiabilidad de los tiempos de espera publicados y de mejorar la atención a los pacientes.

4.4. Las listas y tiempos de espera deben hacerse públicos al menos cada 3 meses y sin retrasos respecto al mes informado.

Por un Plan de Salud para la Región de Murcia fruto del consenso

Declaración ADSP-RM

El último Plan de Salud de la Región de Murcia finalizó en 2015. Desde entonces la Consejería de Salud cuenta sólo con diversas estrategias parciales como la de Atención Primaria o Salud Mental. Desde la ADSP RM venimos demandando desde hace años la elaboración de un Plan de Salud que, partiendo de un análisis de situación y de los principales problemas existentes (listas de espera, deterioro de la atención primaria, necesidades en salud mental, cronicidad, salud medioambiental, etc…) establezca las prioridades y la estrategia para abordarlas en los próximos años

Desde la ASDSP-RM celebramos la reciente aprobación en la Asamblea de la Región de Murcia de una moción por la que se insta al Consejo de Gobierno para que la Consejería de Salud elabore un nuevo Plan de Salud. Lamentamos que no se aprobaran las razonables enmiendas de los partidos de la oposición “establecer el plazo de 12 meses para su elaboración” o que entre las prioridades deber estar “la disminución de las listas de espera y la mayor transparencia”.

Ya en 2019 la ADSP-RM promovía la necesidad de un amplio acuerdo del conjunto de la sociedad, incluyendo todos los partidos políticos en la Asamblea Regional, por un sistema sanitario público y de acceso universal. La elaboración de un nuevo Plan de Salud ofrece la oportunidad de establecer alianzas no partidistas en aspectos que atienden a lo común como es la salud. La necesaria participación debería implicar, de igual forma, el necesario liderazgo de los técnicos y funcionarios del SMS y la Consejería de Salud en la elaboración del Plan, algo incompatible con la habitual externalización en empresas consultoras que suelen realizar los responsables de la administración sanitaria. Además de ineficiente, por elevado costo evitable, esta práctica impide considerar los resultados objetivos e independientes ya que “el que paga manda”.

Proponemos que el nuevo Plan de Salud se elabore en un tiempo no superior a 12 meses y que no se limite únicamente a la planificación del sistema sanitario sino que, si se quiere impactar en los determinantes sociales de la salud que atenazan a la población murciana, considere la puesta en marcha de estrategias intersectoriales, implicando acciones en salud desde diversas consejerías.

Los murcianos y murcianas y la situación de salud regional merecen que este esfuerzo esté lo más alejado posible de la confrontación política partidista habitual. La ADSP-RM aplaudirá y apoyará, si se cumplen unas mínimas condiciones, este necesario proyecto

Las guardias de 24 son un problema de salud para profesionales y ciudadanos

Respuesta a las declaraciones del Consejero de Sanidad sobre la inviabilidad de abordar reformas en relación con las guardias de 24 horas  

El Consejero de Sanidad Juan José Pedreño ha declarado que es “inviable” abordar las reformas necesarias para eliminar o, al menos, limitar progresivamente las guardias de 24 horas por el déficit de médicos existente. Así mismo ha señalado que está de acuerdo con mejorar las condiciones laborales de los médicos pero que, en este momento, “el problema serio que tenemos en este país es el déficit de médicos. Reducir el horario de guardias supone un incremento de plantillas”  

Desde la ADSP-RM lamentamos que el Consejero de Sanidad defina el problema de las guardias de 24 horas como exclusivamente relacionado con la “mejora de las condiciones laborales”. En realidad las guardias de 24 horas tienen un profundo y grave impacto tanto en la salud de lo/as profesionales como de los pacientes.

Numerosos estudios realizados en profesionales que hacen guardias han demostrado un peor desempeño clínico durante las mismas, fruto del cansancio físico y la fatiga mental, con incremento de los eventos adversos prevenibles, incluyendo problemas graves evitables en los enfermos atendidos. De igual modo la salud de lo/as profesionales se ve gravemente afectada por un aumento tanto de los accidentes de todo tipo tras las guardias (incluyendo los de tráfico) como de los riesgos laborales (por ejemplo pinchazos y contacto con líquidos corporales de los enfermos en las especialidades quirúrgicas). También la salud mental de lo/as profesionales que hacen guardias se ve afectada: mayor tasa de depresión, ansiedad o de síndrome de “burn out” (profesional quemado). Entre lo/as facultativo/as de urgencias, especialidad especialmente afectada por las guardias, los síntomas de burn out pueden detectarse entre el 60 y el 85% de las plantillas lo que también se ha vinculado a peores resultados clínicos con los pacientes.

Desde la ADSP-RM creemos que la iniciativa del Ministerio de Sanidad ha tenido la consecuencia positiva de que se plantee el debate público acerca de un problema identificado desde hace años en la literatura médica. Lamentamos que el Consejero de Sanidad circunscriba el problema a un asunto laboral e intente cerrarlo aludiendo a la falta de profesionales. Aun reconociendo la existencia de problemas estructurales, lo adecuado sería trasmitir a la opinión pública y los profesionales su empatía y preocupación por la repercusión que las guardias tiene en la salud de lo/as facultativo/as y el riesgo que supone para los pacientes así como garantizar que se están tomando medidas para minimizar el impacto negativo de esta modalidad laboral.

Acciones como la evaluación de eventos adversos vinculados específicamente a las guardias, iniciativas preventivas para reducir riesgo de equivocaciones a través de medidas de seguridad de procesos, intervenciones de salud laboral para ponderar el impacto de las guardias en lo/as profesionales de las especialidades más afectadas o estrategias corporativas para garantizar que la actual organización es la óptima, parece una mejor respuesta que el cierre en falso de un debate necesario que ha realizado el Consejero cuando ha circunscrito el asunto a un problema laboral y no de calidad asistencial y salud de profesionales y pacientes.

Junta Directiva ADSP-RM 

Tras la reunión en la Consejería de Salud

Reunión de Junta Directiva de ADSP-RM con las máximas autoridades de la Consejería de Salud (21 de marzo de 2024)

Decepcionante respuesta a la mayoría de las propuestas planteadas: del desconocimiento al menosprecio pasando por el “estamos trabajando en ello”

En la mañana del día de hoy 21 de marzo, miembros de la junta directiva de la ADSP RM (Abel Novoa, Presidente; Juan Antonio Sánchez, Vicepresidente y Mario Soler, Secretario) han mantenido una reunión con las máximas autoridades de la Consejería de Salud (Juan José Pedreño, Consejero y Andrés Torrente, Secretario General) y del Servicio Muriano de Salud (Isabel Ayala, Gerente)

El objetivo de la reunión era obtener respuesta a 18 propuestas muy concretas presentadas por escrito en reunión celebrada en octubre de 2023. Las propuestas estaban relacionadas con aspectos que, a juicio de la Junta directiva de la ADSP, tras el análisis realizado en el informe “El estado del malestar”, eran prioritarios considerando factibilidad e importancia ciudadana (ver Tabla 1). Muchas de esas peticiones coincidían con las conclusiones del Informe del CES sobre Atención Primaria publicado el pasado viernes día 15 y llevado a cabo por un acreditado grupo de investigación en economía de la salud de la Universidad de Murcia La respuesta ha sido francamente decepcionante considerando que las demandas fueron explicitadas hace 5 meses tras los cuales ha habido tiempo de sobra para que haya resultados diferentes al “estamos trabajando en ello” si existiera verdadera voluntad política.

Ha sido especialmente desconcertante la respuesta respecto a la no publicación de las listas de espera ya que el consejero ha menospreciado la importancia para la ciudadanía de dicha publicación o justificado la no utilidad de una menor periodicidad. El retraso sobre la periodicidad comprometida de 6 meses (van 9 meses desde junio de 2023, los últimos resultados conocidos) ha sido explicado de una manera que parece algo despreciativa con el interés de la ciudadanía y la opinión pública por este importante indicador de efectividad del sistema público de salud (ver Tabla 1). La pertinencia del Observatorio de Resultados del SMS ha sido puesto en duda (“una iniciativa tomada hace tiempo que hay que revisar”) y de nuevo “estamos trabajando en ello”        

Tabla 1: Propuestas de la ADSP-RM presentadas en octubre de 2023 a la Consejería de Salud y SMS y respuesta obtenida en reunión de marzo de 2024

Por rescatar algo positivo:

  • Las reuniones celebradas de los Consejos de Salud de Áreas (dos anuales) aunque no publicados en la página de Murcia Salud (ver últimas actas publicadas en Tabla 2) según informa la Gerente del SMS

Tabla 2: Actas de Consejos de Salud publicadas por Áreas (tomado de https://www.murciasalud.es/web/consejos-de-salud-de-area

ÁREAFECHA ACTA PUBLICADA EN MURCIA SALUD
Área I11/2017
Área II12/2023
Área III1/2024
Área IV06/2018
Área V11/2017
Área VI  07/2018
Área VII  11/2022
Área VIII  05/2022
Area IX  04/2022
  • La voluntad de la Gerente del SMS por revertir con carácter inmediato las instrucciones dadas a los Centros de Salud que impiden una atención adecuada a los inmigrantes no regularizados

La opinión unánime de los miembros de la Junta de la ADSP-RM es que los altos directivos sanitarios no se han preparado la reunión y que han improvisado las respuestas. En ningún caso puede considerarse que haya habido preocupación por atender las demandas realizadas hace 5 meses. Solo podemos interpretar esta actitud como menosprecio a valores fundamentales de buen gobierno como son la rendición de cuentas, el diálogo y el respeto a organizaciones de la sociedad civil que realizan legítimamente una función de control e incidencia política.

El sistema de salud es un bien común que no pertenece a las personas que en cada momento tienen la responsabilidad de gestionarlo sino a la ciudadanía y como parte de la misma la ADSP tiene derecho a solicitar explicaciones y recibir respuestas que vayan más allá del “estamos trabajando en ello”.

La reunión fue cambada hasta en dos ocasiones de fecha por problemas de agenda. Nuestra sorpresa ha sido que tras poco más de 1 hora de reunión el Consejero ha comunicado que tenía un compromiso ineludible. Entendemos la apretada agenda del Consejero pero esperábamos que los dos cambios propuestos hasta la reunión definitiva hubieran permitido un encuentro en la que hubiera sido posible tratar todos los temas o que, al menos, se nos hubiera advertido al principio de la limitación de tiempo.

El nivel de interlocución demostrado, ante solicitudes que consideramos razonables y factibles, muchas compartidas por acreditados académicos, así como el poco tiempo dedicado a una reunión cambiada de fecha hasta en dos ocasiones, habla de cierta actitud soberbia y, lo que es más grave para un responsable político, una sensación de impotencia (con explicaciones enrevesadas y continuas excusas poco convincentes) y de falta de ideas sobre aspectos tan importantes para el sistema sanitario público como es la labor de planificación, de mejora de la eficiencia o de respeto a valores de buen gobierno como la transparencia, rendición de cuentas o la participación.

NOTA: Nuestras críticas no son a las personas a las que, por supuesto, respetamos sino a los cargos que representan y la actitud institucional que trasmiten.

Propuestas prioritarias de la ADSP-RM en defensa del sistema sanitario público para los próximos dos años

MAYO 2021. Considerando plenamente vigentes las propuestas de la ADSP-RM recogidas en el informe “Murcia enferma de pobreza” de Marzo de 2019, la durísima pandemia Covid-19 ha hecho aún más necesario abordar deficiencias identificadas con antelación y ha generado otras necesidades que son ya prioritarias. En defensa del sistema sanitario público, desde la ADSP-RM consideramos prioritarios los siguientes objetivos para los próximos dos años:

1. Alcanzar un PACTO POLÍTICO en la Asamblea Regional por un sistema sanitario público, universal, accesible, sin copagos limitativos. Un sistema sanitario que contemple presupuestos anuales realistas que acaben con el déficit estructural de todos los años, que pivote en la Atención Primaria y la Salud Pública y que tenga muy en cuenta los determinantes sociales de la salud con una visión integradora de lo sanitario, lo social, lo salubrista y el medio ambiente.

2. Elaborar un PLAN DE SALUD REGIONAL dirigido a disminuir las desigualdades y que priorice la atención a grupos más vulnerables. Un Plan que coordine y de coherencia a todos los planes y programas de Consejería y Servicio Murciano de Salud con transparencia para profesionales y usuarios. Un Plan de Salud centrado en la Atención Primaria y la Salud Pública, que incorpore la salud medio ambiental y que incluya la promoción de salud en coordinación con otros sectores.

3. Mayor INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Distribución de recursos con criterios de equidad según características y necesidades de la población atendida. Una Atención Primaria que incremente la atención domiciliaria y desarrolle actividades de salud comunitaria para la prevención y promoción de salud. Incremento de profesionales llegando a una media de ratios ya propuesta en “Murcia enferma de pobreza:
o Un/a médico de familia por cada 1.250 personas.
o Un/a enfermera por cada 1.250 personas.
o Una trabajadora social en cada centro de salud.

4. Mayor INVERSIÓN EN SALUD PÚBLICA y mejor coordinación con el Servicio Muriano de Salud. Estructura y recursos de Salud Pública en cada Área Sanitaria, trabajando en estrecha colaboración con Atención Primaria para estrategias de prevención y promoción.

5. Mejorar el ABORDAJE SOCIO SANITARIO de los problemas de salud, considerando los determinantes sociales, el incremento de la pobreza, las desigualdades y los grupos vulnerables. Promover la coordinación de la Atención Primaria con los servicios sociales municipales.

6. Mejorar la atención socio sanitaria a PERSONAS MAYORES FRÁGILES VULNERABLES. Sistema de ayudas sociales rápido y flexible que de respuesta a las necesidades urgentes. Aumentar y mejorar la atención socio sanitaria domiciliaria. Mejorar la atención al final de la vida en el domicilio. Desarrollar un plan específico para mejorar la atención sanitaria en residencias.

7. Mejorar la atención a la SALUD MENTAL aumentando los profesionales y otros recursos.

8. Recuperar la mejor atención a ENFERMOS CRÓNICOS y a pacientes en LISTA DE ESPERA, descuidados por la pandemia. Recuperar desde Atención Primaria la atención normalizada médica y de enfermería a pacientes crónicos. Disminuir las listas de espera y tiempos de demora en la atención hospitalaria.

9. Mejorar la ACCESIBILIDAD en Atención Primaria y recuperar el pleno derecho a la atención presencial, disminuyendo los tiempos de espera. Desarrollar distintos modelos de consulta (presencial, telefónica, telemática, vídeo consulta) que den respuesta eficiente a cada necesidad y problema de salud.

10. Garantizar DERECHOS FUNDAMENTALES en relación a la salud.
o Mejorar la atención a las interrupciones voluntarias de embarazo.
o Garantizar el desarrollo y correcta aplicación de la Ley de Eutanasia

11. Facilitar y promover la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. A corto plazo recuperar la actividad de los Consejos de Salud y desarrollar de forma plena sus funciones. Desarrollo de nuevos consejos de salud que permitan la participación real en la toma de decisiones, de ámbito municipal y/o por Zonas Básicas.

12. Acabar con la PRECARIEDAD LABORAL y la temporalidad estructural en los profesionales sanitarios y mejorar las condiciones. laborales y de seguridad en el trabajo.

Propuestas para la campaña de vacunación COVID-19 en la Región de Murcia: equidad y transparencia, con eficacia y cercanía

30 ABRIL 2021. La vacunación contra la COVID-19 es la campaña de vacunación a nivel mundial más importante de la historia reciente, ha supuesto un éxito científico y técnico en un tiempo récord y está colaborando a disminuir la incidencia, reducir las muertes y a vislumbrar la recuperación de la normalidad en los próximos meses.

Antes de iniciarse las vacunaciones en diciembre de 2020, en una nota de prensa de nuestra Asociación aconsejamos a los ciudadanos que se vacunaran y propusimos una campaña universal, con transparencia y equidad y con participación ciudadana. Si bien las primeras actuaciones fueron ejemplares, fijando la prioridad en ancianos y trabajadores de residencias y en profesionales sanitarios, hubo aspectos en nuestra Comunidad Autónoma que rompieron la equidad y la transparencia, con privilegios y personas vacunadas fuera de la lista de prioridades que aún no han sido suficientemente aclarados y están pendientes de investigación por una Comisión de la Asamblea de la Región de Murcia.

Nos encontramos en una fase clave y es necesario acelerar al máximo el ritmo de vacunación. Se trata de una campaña muy compleja, con cuatro vacunas aplicándose de forma simultánea, con diferentes condiciones de conservación y transporte, con cambios en los grupos de edad para una de las vacunas y con una programación que cambia en base a la disponibilidad del número y tipo de vacuna. Se ha de vacunar a cientos de miles de personas con rapidez y en condiciones de seguridad para evitar contagios.

Manifestamos nuestro reconocimiento a los profesionales de Salud Pública de la Consejería por el gran esfuerzo que están realizando en estos meses de campaña procurando la mejor organización posible y por la profesionalidad que han demostrado desde hace más de un año, con la información epidemiológica detallada de la COVID-19 por municipio y por zona de salud, actualizada de forma continua, superando en calidad y detalle la de la mayoría de Comunidades Autónomas.

En esta fase de incremento de la vacunación, la logística se complica y se ha optado desde Salud Pública de la Consejería por vacunaciones masivas, centralizadas inicialmente en 8 puntos, tratando de aumentar el ritmo. Por contra, se informa a las personas a vacunar de forma a veces precipitada e inadecuada y a muchos miles se les vacuna en centros muy alejados de su domicilio, frecuentemente en otro municipio muy mal comunicado y en ocasiones con largas esperas de pie aún en condiciones climáticas desfavorables.

Quedan muchas semanas y mucho esfuerzo hasta llegar al objetivo del 70% de cobertura vacunal y desde la Asociación proponemos cambios y mejoras que consideramos necesarios:

  • Una mayor coordinación entre Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, consiguiendo que los Centros de Salud dispongan de información concreta y actualizada que puedan transmitir a los miles de ciudadanos que preguntan diariamente.
  • La campaña debe pivotar y sostenerse en la estructura pública sanitaria de los Centros de Salud, de las enfermeras de atención primaria, contando también con los servicios hospitalarios donde se atienden pacientes en los grupos de riesgo definidos para vacunarse prioritariamente.
  • Acercar el máximo posible la vacunación al domicilio de residencia, en especial a los grupos de edad más avanzada, contando con la colaboración de las entidades locales, que están mostrando una actitud y disposición de colaboración excelentes. Mejorar la accesibilidad y con ello las coberturas debe ser una prioridad. Vacunaciones en todos los municipios con mayor población y siempre con mecanismos flexibles, con opción a vacunarse en los Centros de Salud siempre que haya dificultades de desplazamiento.
  • Ofrecer información del plan individual de vacunación con la mayor antelación posible, confirmando las citas mediante llamadas telefónicas.
  • Contar con la participación de los ciudadanos. Consideramos urgente la convocatoria de los Consejos de Salud de Área para la rendición de cuentas de las autoridades sanitarias y la presentación de propuestas de la ciudadanía y los ayuntamientos.
  • No olvidar el carácter de universalidad de esta campaña, abarcando a toda la población residente en la Región de Murcia, incluyendo a la población inmigrante en situación no regularizada. A su vez es preciso tomar conciencia colectiva de la necesidad de vacunación a nivel mundial y de apoyar iniciativas como la europea “Derecho a una Cura” (Right to Cure) a la que invitamos a adherirse.

Es imprescindible continuar con la vacunación de manera rápida, con equidad y transparencia, aprovechando todos los recursos públicos disponibles, resaltando la importancia de la red de Centros de Salud, con participación de gobiernos municipales y asociaciones ciudadanas en Consejos de Salud de Área. Es necesario sumar a la eficacia la cercanía y lograr una actuación coordinada de toda la red sanitaria pública. Solo de esta manera estará garantizado el éxito de la vacunación, con un incremento de la cobertura y favoreciendo una actitud generalizada de colaboración y tolerancia.

ADSP Murcia insta al Presidente de la Región a cesar de forma inmediata a la Consejera de Educación por sus declaraciones cuestionando las vacunas contra la Covid-19

La pandemia de Covid-19 ha provocado en la Región de Murcia 1.575 fallecimientos y más de 100.000 infectados. La estrategia de vacunación representa una de las medidas esenciales para disminuir contagios y muertes y así lo entienden los gobiernos de todos los países. Las vacunas disponibles son fruto de una inversión de miles de millones de dinero público y su eficacia y seguridad cuenta con el aval de la Agencia Europea de Medicamentos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Farmacéutico y del conjunto de la comunidad científica internacional. Nuestro Sistema Nacional de Salud y sus profesionales están haciendo un gran esfuerzo por conseguir altas coberturas vacunales en el menor tiempo posible pues de ello dependen muchas vidas y sufrimiento.

La recientemente nombrada Consejera de Educación y Cultura ha expresado públicamente su intención de no vacunarse cuestionando con ello la eficacia y seguridad de las vacunas. Sus declaraciones son inaceptables viniendo de una Consejera del Gobierno de la Región. Tampoco podemos compartir que el Consejero de Salud, a preguntas de los periodistas, eluda valorar las declaraciones de la Consejera limitándose a argumentar que la vacunación es voluntaria, El Gobierno de la Región está enviando a la ciudadanía mensajes que generan desconfianza, incertidumbre y miedo, dificultando con ello seriamente el trascendental programa de vacunaciones.

Desde la ADSP-RM consideramos que las declaraciones de la Consejera de Educación y Cultura son incompatibles con la responsabilidad del cargo que ocupa y por ello instamos al Presidente de la Región a cesarla de forma inmediata y con ello transmitir a la ciudadanía un mensaje de coherencia y compromiso en la lucha contra la pandemia. Entendemos que desde el gobierno no es posible otra respuesta para tratar de disminuir el daño producido.


REPERCUSIÓN EN MEDIOS:

LA VERDAD. La Asociación en defensa de la Sanidad Pública pide a Miras el cese de Campuzano por cuestionar la vacuna de la Covid

CADENA SER. La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública pide el cese a Campuzano por “cuestionar” la vacunación

ONDA CERO. La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública pide el cese de la consejera Campuzano por “cuestionar” la vacunación contra el coronavirus

ACTA SANITARIA. Piden la destitución de la consejera de Educación de Murcia por su cuestionamiento de las vacunas

LA RAZÓN. Piden el cese de la consejera de Educación por “cuestionar” la vacunación contra la Covid

MURCIA NOTICIAS. La ADSP insta a López Miras a que cese a Campuzano por “cuestionar” la vacunación contra el coronavirus