Informe ADSP-RM Listas de Espera (junio 2024)

RESUMEN EJECUTIVO

  1. Datos negativos y/o que empeoran:
    • La Consejería de Salud de la Región de Murcia vuelve a suspender en la gestión global de las listas de espera: 4,8 puntos sobre 10.
    • Uno de cada tres murcianos vive en un área de salud con una deficiente gestión de listas de espera
    • Empeoran los tiempos medios de espera quirúrgicos, de pruebas complementarias y el número de personas que superan los tiempos máximos respecto al corte de junio de 2023
    • Casi 3 de cada 4 personas en lista de espera o superan el tiempo máximo o no tienen cita asignada
    • Hay tres áreas de salud que suspenden globalmente su gestión de listas de espera (II, III y V)
    • Hay un empeoramiento de la inequidad territorial en la atención sanitaria en la Región de Murcia. Por ejemplo: una persona de Lorca que tenga que operarse esperará casi el doble (114 días) de tiempo que una de Caravaca (61 días). Una persona de Yecla esperará más del triple para una consulta externa (155 días) que una persona que viva en Alcantarilla (41 días). Una persona de Puerto Lumbreras esperará una prueba complementaria casi tres veces más (46 días) que una que viva en Cieza (14 días).
    • Las áreas III y V siguen siendo un agujero negro en la gestión de las listas de espera sin que haya habido mejoras sustanciales (el área V presenta incluso peores resultados) respecto a diciembre de 2023. Es urgente un plan de choque y que se depuren responsabilidades políticas y gestoras.    
  2. Datos positivos y/o que mejoran:
    • Mejoran discretamente el número total de personas en espera, las demoras medias en consultas externas, el número de personas sin cita o de pacientes atrapados en listas de espera colapsadas. Esto permite mejorar la puntuación global en la gestión regional en 0,2 puntos  
    • Hay mejoría en la gestión del área II, aunque sigue suspendiendo globalmente. Dos áreas que suspendían su gestión en diciembre de 2023 (VIII y IX) consiguen un aprobado justo   

Introducción

El tiempo medio de espera, al contrario de lo que opina el Consejero de Salud de la Región de Murcia[1], es uno de los principales factores utilizado por los ciudadanos para evaluar el funcionamiento del sistema público sanitario e influye de forma importante en la calidad percibida de las actuaciones profesionales[2]. Por ejemplo, el 83% de las personas teme que su patología empeore mientras espera su turno para ser atendida[3]. De igual modo, se ha demostrado que las esperas influyen en la valoración de las intervenciones sanitarias: ante un mismo desempeño, los ciudadanos perciben los resultados de las intervenciones médicas como peores cuanto más tiempo hayan tenido que esperar[4].   

Indudablemente las listas de espera son una herramienta fundamental para planificar los servicios sanitarios y ordenar a los enfermos. Todos los sistemas sanitarios públicos tienen listas de espera. No tenerlas supondría que habría profesionales y dispositivos desocupados en ciertos momentos. Pero cuando el tiempo medio de espera es excesivo se producen graves efectos indeseables como empeoramiento de la patología y prolongación del sufrimiento, inequidades en el acceso, deterioro de la calidad asistencial, incremento de costes sanitarios y erosión de la confianza ciudadana en el sistema de salud[5]. Se ha estudiado la percepción de las personas en lista de espera[6]. Aspectos como información proactiva de los tiempos por la institución, disculpas explícitas por los retrasos y ofrecer vías de rescate si la patología empeora durante la espera son tan importantes como acortar al máximo los tiempos.

Todas estas razones justifican el esfuerzo de la ADSP-RM por analizar los tiempos de espera ofrecidos por la Consejería de Salud introduciendo elementos de análisis que ayuden a la ciudadanía a valorar tanto el desempeño del sistema de salud en términos de rendimiento (efectividad y eficiencia) como de calidad en la gestión, es decir, si se está haciendo todo lo posible para que la experiencia de la espera sea el mejor posible.

Resumen global

Con fecha 26 de julio la Consejería de Salud de la Región de Murcia publicó las listas de espera correspondientes al corte de junio de 2024.

Globalmente, los datos hechos públicos, comparamos siempre con las cifras de junio de 2023 (ver Tabla 1 arriba), señalan una discretísima mejoría, aunque, como veremos, la Consejería de Salud sigue suspendiendo en su gestión:

  • En cirugía: existe un 3,5% más de enfermos esperando (34.247 vs 33.062) respecto a junio de 2023. El tiempo medio de espera también es peor pasando de 88,07 días a 91,95 (3,88 días más). El número de personas que esperan por encima de los 150 días garantizados de igual modo se ha incrementado un notable 21%, pasando de 5.305 a 6.638 personas (19,3% de las personas en espera). Por especialidades, el empeoramiento más importante ocurre en traumatología (10,93 días más de espera media), otorrinolaringología (14,15 días más), urología (20,83 días más), dermatología (10,54 días más), cirugía vascular (27,56 días más) y cirugía cardiaca (7,97 días más).
  • En consultas externas: se reduce ligeramente en un 2,8% el número total de personas en espera (111.567 vs 114.713), el número de personas que superan el tiempo máximo garantizado (50 días) que pasa de 63.573 a 61.275 personas (un 3,7% menos) (54,9% de las personas en espera superan el tiempo máximo) y la espera media que pasa de 94,73 días en junio de 2023 a 85,93 en junio de 2024 (reducción de un 9,3%). Sin embargo, se incrementa un 1,1% el número de personas en espera sin fecha asignada pasando de 31.903 a 32.249 personas. Es decir, ha empeorado el número de personas sin cita que actualmente supone el 28,9% del total (un año antes era ligeramente menor, 27,8%). Estos datos suponen un duro golpe a la credibilidad de las cifras: desconocemos la espera en consultas externas de casi 1 de cada 3 personas y, por tanto, las cifras medias globales y en las áreas con peor transparencia no son creíbles.  
  • En pruebas complementarias: el número total de personas en espera se reduce un 14,3% (pasa de 65.677 hace 1 año a 56.315 en junio de 2024). Sin embargo, la espera media empeora en casi 4 días (un 13,2%) pasando de 25,69 días a 29,59 así como el número de personas que esperan por encima de los tiempos garantizados (30 días) que pasa de 8.255 a 14.612 (empeoramiento del 43,6%; el 25,9% de las personas en espera superan el tiempo máximo). En relación con las personas sin cita asignada existe una considerable mejoría ya que se ha pasado de 53.380 personas no citadas en junio de 2023 a 34.165 (un 36% menos). El número de personas sin cita asignada en pruebas complementarias sigue siendo muy elevado: un 59,4% con lo que, igual que en consultas externas, las demoras medias no son fiables ya que casi 6 de cada 10 pacientes están sin citar.

En definitiva, leve mejoría de las demoras medias en consultas externas, pero empeoramiento en cirugía y pruebas complementarias. También hay un esfuerzo por evitar que haya personas sin cita asignada, pero siguen existiendo tasas escandalosamente elevadas tanto en consultas externas (28,9%) como en pruebas complementarias (60,6%).

Hay 202.129 personas que se encuentran en una lista de espera en junio de 2024 en la Región de Murcia (11.323 menos que en junio de 2023; un 5,4% menos): 82.523 superan los tiempos máximos garantizados por la propia consejería (supone un 40,8% del total) y 66.414 no tienen cita asignada (32,8% del total). Es decir, globalmente el 73,6% de las personas en lista de espera o superan el tiempo máximo o no saben cuándo serán citadas, cifra que nos parece muy negativa. Hay que reconocer leve mejoría en el número de personas en lista de espera, espera media y número de personas sin cita.

Listas de espera en colapso

En el Informe previo (correspondiente a diciembre de 2023) introdujimos una innovación metodológica que era destacar aquellas especialidades o pruebas que considerábamos se encontraban en una situación de colapso con cifras de demora y personas sin cita por encima del doble del tiempo máximo garantizado y del 50% respectivamente. Señalar estos agujeros negros no tenía otra intención que mostrar dónde, a nuestro juicio, debían hacerse los máximos esfuerzos de gestión. Nos alegra poder decir que esa situación grave -que afectaba a 27.066 personas en consultas externas (22,3% del total) y 7.592 en pruebas complementarias (12,7% del total)- ha mejorado, aunque no desaparecido, afectando especialmente a las áreas de salud III y IV. En la Tabla 2, podemos ver globalmente personas en listas colapsadas según el tipo de lista de espera y su comparativa con diciembre de 2023.  

Tabla 2: Personas colapsadas por tipo de lista de espera (comparativa con diciembre de 2023)

Tipo de lista de esperaJunio de 2024Diciembre de 2023Diferencial (en %)
Consultas externas17.36527.066-35,9%
Pruebas complementarias66537592-12,4%
TOTAL24.01834.658-31%

En la Tabla 3 podemos ver consultas y pruebas colapsadas por área de salud a fecha de junio de 2024 y su comparativa con diciembre de 2023.

El número de personas atrapadas en listas de espera colapsadas ha disminuido globalmente un 31%, pasando de 34.658 a 24.018. La reducción ha sido fundamentalmente en consultas externas (-35%) donde hay 9.701 personas menos en listas colapsadas y lideran la reducción las áreas de salud II y VIII. El Área V ha empeorado sus resultados en este indicador un 20% (1804 pacientes más en listas colapsadas) y el Área IV que empeora un 18,2% aunque con números absolutos pequeños (180 personas más). El Área de Salud III (Lorca), aunque ha mejorado sus números, tiene el 52% de los pacientes que se encuentran en listas colapsadas en la Región y junto con el Área V (30,6%) suponen el 82,6% del total.

Tabla 4: Número de personas* en listas de espera colapsadas por especialidad o prueba complementaria (ordenadas de más a menos; solo las 10 primeras)

EspecialidadNúmero de personas colapsadas
Rehabilitación5895
Ecografía5262
Traumatología3946
Oftalmología2808
Dermatología2519
Urología1227
Neumología872
Colonoscopia766
Gastroscopias328
Reumatología307
*Se cuenta solo aquellas que no tienen cita y están en lista de espera colapsada

Los pacientes en listas colapsadas (Tabla 4) están en especialidades relacionadas con el aparato locomotor, oftalmología y dermatología, así como en endoscopias digestivas

Datos por Áreas de Salud

Las cifras medias suelen ser poco informativas ya que los extremos tienden a moderarse y hay áreas de salud con mucho mejor resultados que otras. Por eso lo importante es analizar las cifras en cada territorio para tener una visión cabal del tamaño del problema y su distribución (Ver Anexo 1 para analizar en detalle. Resumen en la Tabla 5). Como podemos ver, siguen existiendo importantes diferencias territoriales.

Tras una ponderación cualitativa[7] y cuantitativa[8] de los resultados en cada área de salud, consensuada entre los miembros de la Junta Directiva de la ADSP-RM, la valoración global de la gestión de las listas de espera por parte de la dirección de cada área de salud, junto con la realizada en diciembre de 2023, puede verse resumida en la Tabla 6.

En la Tabla 7 podemos ver cómo queda el ranking y compararlo con el de diciembre de 2023.

En la Tabla 8 analizamos puntuaciones obtenidas en la gestión regional por tipo de lista de espera

Tabla 8: Puntuación global y global por tipo de lista de espera, comparando con diciembre de 2023

 JUNIO 2023DICIEMBRE 2023
LEQ6,96,3
LEC3,62,6
LEPC4,14,7
GLOBAL4,84,5

Se pueden extraer varias conclusiones:

  1. Globalmente la Región de Murcia sigue suspendiendo en la gestión de sus listas de espera (4,8 puntos), fundamentalmente debido a los malos resultados del área II y los pésimos de las áreas III y V. Hay mejoría en la gestión de las listas de espera quirúrgicas (0,6 puntos) y, sobre todo, consultas externas (1 punto). La puntuación empeora con las pruebas complementarias (0,3 puntos), en gran medida debido al gran número de enfermos sin cita. Sin embargo, a pesar de esta discreta mejoría, tanto consultas externas como pruebas complementarias siguen suspendiendo globalmente en su gestión 
  2. Seis áreas de salud mejoran resultados; tres (áreas IV, V y VII) los empeoran. Las áreas que más mejoran su gestión global son el área I (1,2 puntos), área VI (0,5 puntos), área II (0,4 puntos) y áreas VIII y IX (0,2 puntos), lo que les permite aprobar en su gestión
  3. Tres áreas siguen suspendiendo globalmente en su gestión: II, III y V. El área II y III han mejorado respecto al corte de diciembre de 2023 aunque sus muy malos resultados previos no permiten el aprobado en la valoración. El área V ha tenido un importante empeoramiento de 0,8 puntos en una tendencia francamente negativa. Esta situación establece una inequidad territorial grave que afecta a 529.941 personas que viven estas áreas de salud (35% de la población murciana)
  4. Tanto el área III como la V muestran unos resultados pésimos que ameritan un plan de choque inmediato que cambie una tendencia muy negativa y sin señales claras de que exista capacidad para cambiarla.   

Valoración general

Las listas de espera son un indicador fundamental para valorar la gestión del sistema público. No solo tienen que ver con el funcionamiento de los servicios hospitalarios sino también con la atención primaria. Un primer nivel sobrepasado por la demanda tiende a derivar más enfermos y colapsar las consultas externas. Además, pone de relieve la salud institucional: una organización que da cuentas con frecuencia y hace balances equilibrados, pidiendo excusas en las áreas con peor gestión y proponiendo planes de mejora, muestra respeto por la ciudadanía y preocupación por el sufrimiento de las personas que se encuentran en espera de ser atendidas6.

En los diferentes Informes que ha publicado la ADSP-RM analizando los datos ofrecidos por la Consejería de Salud se repiten varios problemas que persistentemente siguen sin ser solucionados, a la vista de los nuevos datos:

  1. Falta de rendición de cuentas: los datos se ofrecen cada 6 meses cuando muchas CCAA lo hacen cada menos tiempo. Además, normalmente, las cifras se suelen ofrecer con retraso. La actualización periódica y sin dilaciones de los datos de espera se ha vinculado a una mejor percepción de las demoras. Es decir, rendir cuentas muestra respeto por la ciudadanía y manda una señal de que “hay alguien al mando”. El último corte ofrecido por la Consejería atañe a los datos de junio con un decalaje de “solo” 2 meses (el anterior fue de 6 meses). Aunque la frecuencia sigue siendo escasa al menos los últimos datos están relativamente actualizados en este Informe
  2. Análisis institucional no realista: En las Notas de Prensa que acompañan a la publicación de las cifras se hace siempre una lectura triunfalista de los datos. Se hizo con el pésimo corte de diciembre de 2023 y se repite con el menos malo del junio de 2024. Por eso la labor de escrutinio público que hace ADSP-RM es especialmente importante. Como henos visto, reconocer áreas de mejora y pedir excusas mejora la percepción durante la espera6. Nada de esto ocurre con la Consejería de Salud[9]. En la entrada en internet que acompaña la difusión de los datos de junio se enfatiza la actividad realizada (son grandes números que no dicen nada ya que lo importante son los resultados) y compara esperas no comparables (junio de 2024 con diciembre de 2023). Además del titular, en el cuerpo del texto destacan cifras de consultas externas pasando por encima cuando estas son peores en cirugía y pruebas complementarias si comparamos con junio de 2023. No reconocer el grave problema que sigue existiendo con las personas sin cita asignada, el crecimiento de las personas que superan los tiempos máximos en toda la Región (ha aumentado un 6,6% respecto a junio de 2023) o los persistentes malos datos en las áreas II y III, así como el empeoramiento en el área V, no parece demasiado respetuoso con la ciudadanía.   
  3. Déficit de transparencia: La espera media en la Región está sistemáticamente falseada debido al importante número de personas que no tienen cita en la fecha de la publicación. En el actual Informe, 1 de cada 3 personas en espera no tienen cita asignada. Ciertamente se ha realizado un esfuerzo notable en pruebas complementarias, con un 36% menos de personas sin cita asignada, aunque se ha incrementado el número en consultas externas (Tabla 9).

Tabla 9: Número de personas sin cita asignada por tipo de lista de espera (junio de 2024 y junio de 2023)

Tipo de listaPersonas sin cita 
 Junio de 2024Junio de 2023Diferencial
LEQ000
LEC3224931903+346 (+1,1%)
LEPC3416553380-19215 (-36%)
TOTAL6641485283-18.869 (-22,2%)

Esta situación falsea completamente las esperas medias de consultas externas y pruebas complementarias cuyos datos reales son sin duda bastante peores (cuando un área de salud mejora el porcentaje de pacientes citados, empeora la demora media sistemáticamente). Que existan enfermos sin cita es una anomalía que va en contra de las propias directrices del SMS y, en nuestra opinión, impone un sufrimiento innecesario a los miles de personas que viven esperando una llamada telefónica que les comunique cuándo les toca.

Pero la falta de transparencia no ocurre solo con las personas sin cita. Hay grandes agujeros informativos en los Informes. Desconocemos demoras en salud mental (tanto psiquiatría como psicología), atención primaria, fisioterapia de atención primaria o de unidades hospitalarias (como pie diabético, coloproctología, mama, columna lumbar, mano, pie, rodilla…). También sería fundamental conocer proporción de las citas que en cada prueba/especialidad son adjudicadas en centros privados/concertados.   

4. Problemas de equidad territorial: Las diferencias entre áreas de salud, siguen siendo muy importantes como vemos en la Tabla 5. La puntuación global sobre la gestión del área IV es más del doble que las de las áreas III o V. Esto significa no solo peor gestión de la oferta (consultas, quirófanos o pruebas) sino también de la demanda (derivaciones desde atención primaria u hospitalaria). Por poner algunos ejemplos gráficos: una persona de Lorca que tenga que operarse esperará casi el doble (114 días) de tiempo que una de Caravaca (61 días). Una persona de Yecla esperará más del triple para una consulta externa (155 días) que una persona que viva en Alcantarilla (41 días). Una persona de Puerto Lumbreras esperará una prueba complementaria casi tres veces más (46 días) que una que viva en Cieza (14 días). No es admisible que las listas de espera generen ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda dentro de una comunidad autónoma uniprovincial y con escasa dispersión. Tampoco que existan diferencias en la gestión tan notables y que además rompen el discurso de la consejería de Salud en relación con que las áreas periféricas tienen más problemas para conseguir profesionales. El área IV sigue encabezando la puntuación regional y es igual o más periférica que la III o la V.     

5. Demoras excesivas: sigue habiendo un porcentaje elevado de personas que esperan por encima de los tiempos máximos garantizados. Las demoras medias pueden estar por debajo del máximo garantizado gracias a que en un área determinada hay especialidades con tiempo especialmente cortos que rebajan esperas medias. Por eso, el dato clave para valorar los tiempos de espera es el número de personas que superan los tiempos máximos garantizados.

Tabla 10: Personas que superan los tiempos máximos en junio de 2024 y diciembre de 2023

Tipo de listaPersonas que superan tiempos máximos 
 Junio de 2024Junio de 2023Diferencial
LEQ
(150 días)
66385305+1333 (+21%)
LEC
(50 días)
6127563573-2298 (-3,7%)
LEPC
(30 días)
146128255+6357 (+43,6%)
TOTAL82525771335392 (+6,6%)

Como vemos en la Tabla 10, 82.525 personas superan estos tiempos. Eso supone que el 40,8% de las personas en espera están por encima de los tiempos máximos. Además, este dato ha empeorado respecto a junio de 2023 casi en 5400 personas, es decir, un 6,6% más, especialmente en pruebas complementarias y cirugías. Estas cifras no son en absoluto como para ser triunfalista   

ANEXO 1: RESUMEN DEL ANÁLISIS POR ÁREAS

En el ANEXO 1 puede observarse la situación de las listas de espera, por áreas de salud y tipo de lista, quirúrgica (LEQ), consultas externas (LEC) y pruebas complementarias (LEPC), deteniéndonos dónde los tiempos medios están por encima de los comprometidos (>150 días en cirugías; >50 días en consultas externas y >30 días en pruebas complementarias) o hay más enfermos sin cita programada. Entre paréntesis, en las tablas, el % de empeoramiento si el signo acompañante es (+) o de mejoría si es (-) del tiempo medio de espera respecto a junio de 2023.

Además de señalar las especialidades o pruebas complementarias colapsadas (más del doble de espera media del máximo garantizado y más del 50% de los pacientes sin citar) (las destacamos en gris oscuro) señalaremos aquellas listas de espera en situación grave (gris claro). Consideramos situación grave cuando el tiempo medio de espera supera el 50% del tiempo máximo establecido (30 días para pruebas complementarias, 50 días para primeras citas con especialista y 150 días para cirugía) y más de un 25% de pacientes están en espera sin cita. La idea es identificar que especialidades y en qué áreas se necesitan medidas urgentes y la rendición de cuentas precoz ya que no se puede esperar 6 meses para saber qué pasa con enfermos indefensos y atrapados en listas de espera con datos tan negativos.

ÁREA I Murcia Arrixaca (Hospital Virgen Arrixaca)

Del análisis de los datos de la tabla podemos extraer las siguientes conclusiones por especialidades:

  1. LEQ: El Área I mantiene la cirugía plástica con demoras medias por encima del tiempo máximo garantizado. Aunque ha disminuido respecto a junio y diciembre de 2023.
  2. LEC: Existen 6 especialidades con demoras medias por encima del tiempo máximo (reumatología, traumatología, neumología, anestesia, neurofisiología y cirugía cardiaca) que, además, han empeorado respecto a junio de 2023. Ninguna reúne criterios de colapso o demora grave.
  3. LEPC: Hay 8 pruebas complementarias por encima del tiempo máximo garantizado que han empeorado sus resultados respecto a junio de 2023. Tres de ellas (ecografía, electromiografía y colonoscopia) reúnen el criterio de espera grave.  

Tabla resumen listas de espera Área 1*

Globalmente en el Área I APRUEBA en la gestión de sus listas de espera: 5,8 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ7,0Espera media por debajo del máximo y mejorando cifras de diciembre de 2023 (también en número de personas que esperan por encima de 150 días). Plástica continua con esperas medias elevadas.  
LEC6Espera media por debajo del máximo garantizado, mejorando diciembre de 2023. Casi 6 de cada 10 personas superan los 50 días. Mantiene aceptable transparencia  
LEPC4,5Espera media por debajo del máximo garantizado, aunque 1 de cada 3 pacientes esperan más de 30 días. Proporción de pacientes sin citar es muy elevada y peor que en diciembre de 2023.
GLOBAL5,8Hay un esfuerzo por mejorar tiempos medios en las tras listas de espera. La transparencia en pruebas complementarias hace que suspenda en esta área y baje nota global. 
*Escala de 1 a 10

ÁREA II Cartagena (Hospitales Santa Lucía y Rosell)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: l Área II no tiene ninguna especialidad por encima de los tiempos medios garantizados. .
  2. LEC: Seis especialidades superan los tiempos máximos de espera media. Neumología presenta esperas graves (en el anterior informe había 7 especialidades con esperas graves). Reumatología cumple criterios de colapso (en el anterior Informe había tres especialidades, entre ellas, reumatología).  
  3. LEPC: Colonoscopias sigue en situación de colapso junto con holter aunque se han reducido tiempos medios respecto a diciembre de 2023. Hay 590 personas atrapadas en estas listas de espera. Hay esperas graves en ecografía, electromioografía, gastroscopias y polisomnografía.

Tabla resumen listas de espera Área 2*

Globalmente en el Área II SUSPENDE en la gestión de sus listas de espera: 4 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ6Espera media ha mejorado respecto a diciembre de 2023 al igual que número de personas que superan tiempo máximo. Ninguna especialidad por encima del máximo 
LEC3,5Espera media mejorada respecto a diciembre de 2023 pero por encima del tiempo máximo. Existe una especialidad colapsada (reumatología) y una con esperas graves (neumología). Hay cierta mejoría global. En transparencia se mantienen tasas por encima del 20% sin citar (aunque mejorando levemente cifras previas)
LEPC2,5Espera media por encima del máximo y peor que en diciembre de 2023. El número de personas con esperas graves supone el 45,2% del total. No se ha reducido significativamente el número de personas en listas colapsadas o sin cita
GLOBAL4Valoración global es suspensa. Hay mejoría tanto en bloque quirúrgico como de consultas externas porque se venía de situación muy mala, pero siguen existiendo problemas graves en algunas especialidades y se ha empeorado en pruebas.
*Escala de 1 a 10

ÁREA III Lorca (Hospital Rafael Méndez)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

Del análisis de los datos destacados podemos extraer las siguientes conclusiones:

  1. LEQ: El Área III no tiene ninguna especialidad con demoras por encima del máximo. En diciembre de 2023 había dos especialidades en esta situación.
  2.  LEC: Existen 4 especialidades en situación de colapso (rehabilitación, urología, neumología y dermatología) y 2 con esperas graves (oftalmología y reumatología). La espera media triplica el máximo garantizado (150,4 días) aunque ha mejorado respecto al corte de diciembre de 2023 (230 días).
  3. LEPC: La lista de espera de ecografía está colapsada. Las de mamografías y polisomnografías tienen esperas graves

Tabla resumen listas de espera Área 3*

Globalmente en el Área III tiene una gestión MUY DEFICIENTE de sus listas de espera:  2 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ4,5Espera media por debajo del tiempo garantizado, aunque sigue habiendo casi 1 de cada tres pacientes con esperas superiores a los 150 días. No hay ninguna especialidad con demora media por encima del máximo 
LEC1Espera media triplica el máximo garantizado, aunque hay una mejoría importante respecto a los datos de diciembre de 2023. Mantiene muchas especialidades en situación de colapso y un elevado número de personas sin cita.  
LEPC0,5Espera media por encima de los máximos y peor que en diciembre de 2023. Se reduce el número de pacientes con esperas graves, pero aumenta el de personas en listas colapsadas. Aumenta enfermos sin citar
GLOBAL2Valoración global MUY DEFICIENTE. Discreta mejoría respecto a diciembre de 2023 pero la situación sigue siendo pésima.
*Escala de 1 a 10

ÁREA IV Noroeste (Hospital Comarcal)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: El Área IV tiene una espera media bastante por debajo del máximo y tan solo 52 pacientes que superan los 150 días.
  2. LEC: La espera media está por debajo del máximo. Hay una especialidad colapsada (dermatología) y que ha empeorado respecto a diciembre de 2023; varias con largas esperas, pero todos los pacientes citados.  
  3. LEPC: Demoras medias por debajo del máximo. Una prueba con esperas grave (Resonancia).

Tabla resumen listas de espera Área 4*

Globalmente en el Área IV tiene una gestión BUENA de sus listas de espera: 6,7 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ9,3Espera media y pacientes más de 150 días muy bajas, mejorando diciembre de 2023.
LEC6Espera media por debajo del tiempo máximo garantizado. Dermatología sigue colapsada. Esfuerzo en transparencia.  
LEPC5Espera media por debajo del máximo y reducción notable de enfermos por encima de 30 días. Han empeorado esperas graves y porcentaje de pacientes sin cita
GLOBAL6,7Mejora cirugía y consultas externas, pero empeoran pruebas complementarias y pacientes sin cita
*Escala de 1 a 10

Área V Altiplano (Hospital Virgen del Castillo)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: Reducción de la espera media respecto a diciembre de 2023. Ninguna especialidad supera los 150 días. .
  2. LEC: Demora media muy por encima de máximo garantizado. Hay 3 especialidades en colapso y empeorando cifras previas.
  3. LEPC: Demora media por encima del máximo garantizado. Las pruebas de digestivo siguen colapsadas, aunque con cierta mejoría. Empeorando transparencia.

Tabla resumen listas de espera Área 5*

Globalmente en el Área V tiene una gestión MUY DEFICIENTE de sus listas de espera):  2,8 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ6Mejora de la espera media y del número de personas con mas de 150 días 
LEC0Empeoramiento de la espera media respecto a diciembre de 2023 que se encuentra muy por encima del máximo garantizado. Más enfermos en listas colapsadas. Empeora transparencia  
LEPC2,5Espera media supera máximo. Más personas en listas colapsadas. Empeora transparencia.
GLOBAL2,8Mejora bloque quirúrgico pero gran empeoramiento de consultas externas, pruebas complementarias y transparencia
*Escala de 1 a 10

Área VI Vega Media (Hospital Morales Meseguer)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: Espera media por debajo del máximo garantizado y mejorando cifras de diciembre de 2023.
  2. LEC: Espera media por encima de la espera máxima garantizada pero mejorada respecto a diciembre de 2023. Todos los pacientes citados y ninguna especialidad colapsada o con esperas graves.
  3. LEPC: Espera media por debajo del máximo y mejor que en diciembre de 2023. Hay 2 pruebas de neurofisiología colapsadas (potenciales evocados y polisomnografías) y 1 con esperas graves (electroencefalografías). Empeoramiento en transparencia

Tabla resumen listas de espera Área 6*

Globalmente en el Área VI tiene una BUENA gestión de sus listas de espera:  6,1 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ8Mejora la espera media y número de pacientes que esperan más de 150 días
LEC6Mejora espera media, pero por encima del máximo, y número de personas por encima de máximo garantizado respecto a diciembre de 2023. No hay pacientes sin cita o en listas colapsadas o con esperas graves
LEPC4,5Mejora espera media, pero con más enfermos en listas colapsadas, con esperas graves o sin citar
GLOBAL6,1Mejoran listas de consultas y quirúrgicas y se mantienen pruebas complementarias
*Escala de 1 a 10

 Área VII Murcia Este (Hospital Reina Sofía)

Del análisis de los datos destacados podemos extraer las siguientes conclusiones:

  1. LEQ: Mejora espera media y número de pacientes que superan 150 días respecto a diciembre de 2023.
  2. LEC: Mejora espera media, sin pacientes en listas colapsadas o con esperas graves. Bien en transparencia.
  3. LEPC: Mejora tiempo medio de espera con solo una prueba con esperas graves (función respiratoria)

Tabla resumen listas de espera Área 7*

Globalmente en el Área VII tiene una BUENA gestión de sus listas de espera:  6,1

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ7Se reduce la espera media quirúrgica y el número de personas que esperan más de 150 días 
LEC6Se reduce levemente espera media (un poco por encima del máximo) y el número de personas que esperan más de 50 días (aunque sigue siendo muy elevado). No hay especialidades colapsadas o con esperas graves. Bien en transparencia
LEPC5,5Se reduce tiempo medio de espera y número de personas que esperan más de 30 días. No hay esperas colapsadas y mínimas graves. Empeora la transparencia
GLOBAL6,1Mejoría global. La gestión no llega al notable por el empeoramiento de la transparencia en pruebas complementarias.
*Escala de 1 a 10

Área VIII Mar Menor (Hospital de Los Arcos)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: Se reduce espera media y número de personas con más de 150 días.
  2. LEC: Espera media levemente menor pero casi duplicando espera máxima garantizada. Hay 1 especialidad (dermatología) colapsada y 2 (Otorrino y rehabilitación) con esperas graves. Ha mejorado neurología.
  3. LEPC: Mejora espera media y personas que superan tiempo máximo. La lista de espera de mamografía tiene demoras graves.

Tabla resumen listas de espera Área 8*

Globalmente en el Área VIII tiene una gestión SUFICIENTE de sus listas de espera:  5 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ6,5Ha mejorado espera media y personas que esperan más de 150 días.   
LEC2,5Ha mejorado espera media (pero sigue muy por encima del máximo) y número de personas que superan tiempo garantizado. Disminuye enfermos en listas colapsadas, pero aumenta en esperas graves. Transparencia mal.  
LEPC6,0Mejora espera media y número de personas por encima del máximo. Leve aumento esperas graves. Empeora transparencia.
GLOBAL5Leve mejoría global. En consultas externas sigue habiendo problemas graves
*Escala de 1 a 10

   Área IX Vega Alta (Hospital Lorenzo Guirao)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. LEQ: Mejora espera media y personas por encima del máximo.
  2. LEC: Mejora espera media, pero con tiempos muy elevados. Rehabilitación sigue colapsada. Mejora en neurología y anestesia (sobre todo en transparencia.
  3. LEPC: Mejora espera media y personas por encima del máximo. Se ha realizado esfuerzo en pruebas endoscópicas de digestivo. Colapso en ergometrías y esperas graves en ecocardiograma

Tabla resumen listas de espera Área 9*

Globalmente en el Área IX tiene una gestión SUFICIENTE de sus listas de espera:  5,5 puntos

 VALORACIÓN GLOBAL*COMENTARIO
LEQ8Reducción de esperas medias, aunque hay más personas por encima del tiempo máximo
LEC2Reducción espera media (muy elevada todavía) aunque empeora personas que superan el máximo. Rehabilitación sigue colapsada. Mejora levemente transparencia.  
LEPC6,5Reducción espera media, personas que superan el máximo o están en lista colapsada. Empeora transparencia
GLOBAL5,5Mejora global, aunque persiste problema grave en consultas externas
*Escala de 1 a 10


[1] Ver informe de la reunión de la ADSP con el Consejero de Salud https://adspmurcia.org/tras-la-reunion-en-la-consejeria-de-salud/ el 21 de marzo de 2024

[2] Burgueño A. El tiempo de espera para una intervención quirúrgica, indicador clave para el ciudadano. New Medical Economics 2/04/2024. Accesible en https://www.newmedicaleconomics.es/el-efecto-venturi/el-tiempo-de-espera-para-una-intervencion-quirurgica-indicador-clave-para-el-ciudadano/ Consultado el 15 de agosto de 2024

[3] Rodrigo I, Gabilondo L. Tiempos de espera aceptables y repercusiones de la espera desde la perspectiva de los pacientes. Rev Calid Asist 2007;22:168-79

[4] Lorenzo Martínez S y col. Efecto del tiempo en lista de espera quirúrgica en la valoración de la cirugía por parte del paciente CIR MAY AMB 2013; 18 (4): 151-157

[5] McIntyre D, Chow CK. Waiting Time as an Indicator for Health Services Under Strain: A Narrative Review. Inquiry. 2020 Jan-Dec;57:46958020910305. doi: 10.1177/0046958020910305 Accesible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7235968/ Consultado el día 15 de agosto de 2024

[6] Chu, H., Westbrook, R.A., Njue-Marendes, S. et al. The psychology of the wait time experience – what clinics can do to manage the waiting experience for patients: a longitudinal, qualitative study. BMC Health Serv Res 19, 459 (2019). https://doi.org/10.1186/s12913-019-4301-0

[7] Se consideran aspectos como localización geográfica del área (se puntúa al alza situación periférica), evolución datos o esfuerzo en transparencia

[8] Puntuación global (0 mínimo y 10 máximo). Se considera: demora media, % de personas que superan tiempos máximos garantizados, número de personas en lista de espera colapsadas o con esperas graves, número de personas sin cita

[9] Ver https://www.murciasalud.es/-/20240726-listas-espera?redirect=%2Fbusqueda-noticias%3F_sms_noticias_search_portlet_SmsNoticiasSearchPortlet_query%3DlistAS%2BESPERA%2B2024%26_sms_noticias_search_portlet_SmsNoticiasSearchPortlet_dateFrom%3D%26_sms_noticias_search_portlet_SmsNoticiasSearchPortlet_dateTo%3D%26_sms_noticias_search_portlet_SmsNoticiasSearchPortlet_orderBy%3D0

INFORME ADSP-RM SOBRE LISTAS DE ESPERA (abril 2024)

Con fecha 23/03/24 la Consejería de Salud de la Región de Murcia ha publicado las listas de espera correspondientes a diciembre de 2023, con casi tres meses de retraso sobre sus propios compromisos y justo un día antes del inicio de las vacaciones de Semana Santa seguidas de las fiestas de primavera lo que no parece una fecha casual observando los resultados presentados.

Globalmente los datos hechos público han empeorado respecto a la fecha de comparación de diciembre de 2022:

  • En cirugía: un 13% más de enfermos esperando (34.726 vs 30.383) una media de 6 días más (105,93 vs 100,32) y un 21% más de pacientes que lo hacen por encima de la fecha máxima de 150 días establecida por la propia Consejería como objetivo
  • En consultas externas: se incrementa la demora media en 6 días (109,86 vs 103,3) aunquese ha mejorado discretamente (-2,3%) el número total de pacientes en espera, los enfermos sin cita asignada (28,7% vs 27,1%) y los pacientes que esperan por encima de límite máximo de 50 días (71.432 vs 73.960). Sin embargo, esta leve mejoría en el número de enfermos que esperan más de 50 días es poco creíble ya que más de la cuarta parte de los pacientes no tienen fecha asignada.
  • En pruebas complementarias: la espera media también se incrementa en 3 días (31,1, vs 28,02) junto con el número de enfermos que esperan por encima de los 30 días fijados como tiempo máximo que pasan de 12.157 a 25.596 (+53%). Este incremento se debe fundamentalmente a que se ha mejorado el número de enfermos con cita asignada que ha pasado de un 22,5,% a un 54,7%. Como es sabido, cuando se disminuye el número de pacientes sin cita se incrementan las esperas. No obstante, un 45,3% de pacientes sin citar hablan de unas esperas todavía no fiables y que seguramente están muy por encima de la fecha media reportada.

En definitiva, incremento global de las esperas, que será bastante mayor del informado por la consejería en consultas externas y pruebas complementarias debido a que 1 de cada 4 en consultas externas y 1 de cada 2 en pruebas complementarias no tienen fecha asignada.

Las cifras medias suelen ser poco informativas ya que los extremos tienden a moderarse y hay áreas con mucho mejor resultados que otras. Por eso lo importante es analizar las cifras en cada territorio para tener una visión cabal del tamaño del problema y su distribución.

A continuación, analizaremos la situación de las listas de espera, por áreas de salud y tipo de lista, quirúrgica (LEQ), consultas externas (LEC) y pruebas complementarias (LEPC), deteniéndonos dónde los tiempos medios están por encima de los comprometidos (>150 días en cirugías; >50 días en consultas externas y >30 días en pruebas complementarias) o hay más enfermos sin cita programada. Entre paréntesis, en las tablas, el % de empeoramiento si el signo acompañante es (+) o de mejoría si es (-) del tiempo medio de espera respecto a diciembre de 2022.

Incluimos una novedad metodológica en este informe. Cuando las esperas doblan al menos las máximas comprometidas y el número de pacientes sin cita es superior al 50% consideramos que la gestión de esa especialidad o prueba complementaria se ha colapsado lo que implica una elevada probabilidad de daño grave a algunos pacientes. Consideramos pre-colapso cuando las cifras están muy cerca de estos criterios. La idea es identificar que especialidades y en qué áreas necesitan medidas urgentes y la rendición de cuentas precoz ya que no se puede esperar 6 meses para saber qué pasa con enfermos indefensos y atrapados en listas de espera con datos tan negativos. De igual modo identificaremos aquellas especialidades con demoras muy por encima de los máximos (esperas graves), pero, al menos, la gestión es transparente ya que no se asocian un porcentaje significativo de pacientes sin cita.

También realizaremos una valoración global de la gestión de las listas de espera por parte de la dirección de cada área de salud. La metodología es cualitativa y pondera consecución de objetivos de demora, tamaño del problema, transparencia y situación geográfica periférica del área. La transparencia y la situación suben puntuación. Por ejemplo, ante unos malos tiempos de espera puntuamos como menos malo sin existe transparencia y, por tanto, las cifras son creíbles, y si se trata de área de salud periférica (3, 4, 5, 8 y 9) que si tienen una proporción elevada de personas sin fecha asignada y se trata de área metropolitana como la 1, 2, 6 o 7. Los objetivos de estas puntuaciones son tres:

  • Tener datos comparativos globales entre áreas para detectar inequidades
  • Identificar claramente los puntos de mejora para poder monitorizar avances en las siguientes entregas y exigir, en caso de extrema gravedad, medidas inmediatas específicas en cada especialidad, así como re-evaluación precoz. Por ejemplo, en especialidades colapsadas no se puede tolerar una rendición de cuentas semestral (con retraso de tres meses) como plantea la consejería 
  • Señalar las áreas con una gestión adecuada para recompensar públicamente buenas prácticas    

ÁREA I Murcia Oeste (Hospital Virgen de la Arrixaca)

Del análisis de los datos destacados podemos extraer las siguientes conclusiones (resumidas en la Tabla):

  1. El Área I tiene una de las pocas especialidades que en la espera quirúrgica sobrepasa los 150 días y, además, ha empeorado respecto al año 2022. Las demoras en cirugía plástica afectan a 355 personas.
  2. Empeoramiento muy notable del tiempo medio de espera respecto a diciembre de 2022 en consultas externas para las especialidades de Reumatología, Neumología, Cardiología o Digestivo. Ginecología tiene más del 50% de pendientes de cita sin fecha asignada. Ninguna especialidad reúne las características de colapsada o demora grave en consultas externas.
  3. Las demoras medias oficiales están claramente infraestimadas en las listas de espera de pruebas complementarias debido a que la mayoría tienen porcentajes de personas sin cita elevados. Hay problemas graves por el número de personas sin cita encolonoscopias (76,5% sin cita), gastroscopias (79,8% sin cita) y cateterismos cardiacos (98,4% sin cita). Espera grave en densitometrías afectando a 627 personas.

Globalmente en el Área I suspende en la gestión de sus listas de espera: 4,6 puntos

ÁREA II Cartagena (Hospitales Santa Lucía y Rosell)

De la tabla se pueden extraer las conclusiones siguientes:

  1. En la lista de espera quirúrgica hay un empeoramiento muy notable en cirugía plástica sobrepasando en más de 20 días los tiempos máximos, afectando a 163 personas.
  2. En consultas externas:
    1. Hay demoras graves en 7 de las 32 especialidades (21,8%) ya que doblan los tiempos máximos (dermatología) o están muy cerca de hacerlo (traumatología) afectando a un número muy significativo de personas: 3326 (1939 y 1387 respectivamente). El tiempo medio que esperan los pacientes que están en las listas de espera con demoras graves es de 92,9 días.
    1. Se encuentran en situación de colapso por doblar los tiempos máximos (demora media de estas especialidades de 128,7 días) y tener alrededor del 50% de los enfermos sin citar las siguientes especialidades:
      1. Neumología: demora media de casi 6 meses y 871 pacientes sin citar (65%)
      1. Neurología: demora media de casi 5 meses y 795 pcts. sin citar (60%)
      1. Reumatología: con una situación precolapso ya que las esperas son de más de tres meses y los pacientes sin citar son el 66% (241 personas)
  3. En pruebas complementarias:
    1. Demoras graves de espera en ergometría afectando a 68 personas
    1. Situación de colapso:
      1. Colonoscopia: esperas que triplican las máximas garantizadas con el 55% de los pacientes sin citar afectando a 377 personas
      1. Gastroscopia: con esperas que doblan sobradamente las recomendadas y casi la mitad de los enfermos sin citar afectando a 380 personas     

ÁREA III Lorca (Hospital Rafael Méndez)

La situación es muy grave, especialmente en consultas externas donde es catastrófica. Podríamos resumirlo:

  1. Listas quirúrgicas: cirugía general, aunque ha mejorado respecto a diciembre de 2022, sobrepasa en casi 17 días la espera máxima. Hay dos especialidades con espera media por encima de 150 días
  2. Consultas externas:
    1. Demoras graves: en 4 especialidades esperan una media de 80 días por encima de la espera máxima, afectando a casi 8000 personas, destacando:
      1. Neurología. Cerca de 6 meses, 751 personas
      1. Oftalmología y cirugía general: espera media de alrededor de 5 meses, 4253 y 1013 personas respectivamente
      1. Ginecología y Reumatología: sobre los 4 meses, 696 y 504 personas respectivamente
      1. Alergia y Nefrología: sobre los 3 meses de espera media, 679 y 42 personas respectivamente
    1. En situación de colapso y por orden de gravedad, afectando a casi 13.000 pacientes que no tienen cita en especialidades con tiempos de espera para los citados extremos:
      1. Dermatología: probablemente el problema más acuciante en la Región. Espera media de cerca de 1 año y medio, pero con el 99% de los pacientes si citar. Afectadas 5058 personas
      1. Rehabilitación: casi 1 año de demoras, pero con el 95% de los enfermos sin citar: 4015 personas
      1. Traumatología: más de 5 meses de demora media con el 80% de los pacientes sin cita: 1085 personas
      1. Neumología: casi 5 meses de demora y más del 80% de los pacientes si cita: 910 personas
      1. Urología: 4 meses de demora con casi la mitad de los pacientes sin cita: 495 personas
  3. Pruebas complementarias:
    1. Esperas graves: resonancias y polisomnografías con 2 y 5 meses de espera con 2007 y 35 personas respectivamente
    1. Colapso afectando a más de 5500 enfermos:
      1. Ecografías: más de dos meses de espera media con casi el 65% de ellos pacientes sin citar: 5003 personas
      2. Mamografías: situación precolapso por demoras de casi un mes y medio pero el 97% sin cita: 519 personas

ÁREA IV Noroeste (Hospital Comarcal)

La situación puede resumirse:

  1. Como aspectos positivos hay que señalar que esta área de salud tiene la lista espera quirúrgica controlada
  2. En consultas externas hay:
    1. Situación de colapso en dermatología con unas demoras de más de 7 meses y casi el 70% de las personas sin cita programada: 814 personas
    1.  Demoras graves en 4 especialidades:
      1. Más de medio año de espera media en anestesia, afectando a 44 enfermos  
      1. Casi 5 meses en rehabilitación y hematología afectando a 1841 y 24 personas respectivamente
      1. Tres meses en neumología, impactando en 274 personas
  3. En pruebas complementarias la situación más relevante es la colonoscopia que supera en casi 10 días la espera máxima y que cuenta con casi un 25% de pacientes sin citar
  4. Esfuerzo notable en transparencia 

Área V Altiplano (Hospital Virgen del Castillo)

Las conclusiones más destacables:

  1. Lista quirúrgica controlada
  2. Situación muy mala en consultas externas:
    1. Esperas graves en alergia (casi 5 meses) y dermatología (1,5 meses) afectando a 421 y 171 personas respectivamente
    1. Situación de colapso con esperas muy elevadas (entre 4 y 5 meses) y la inmensa mayoría de los enfermos sin citar en traumatología (2602), rehabilitación (797) y oftalmología (2411), afectando a casi 6000 pacientes
  3. Situación de colapso en las pruebas digestivas con demoras entre 4 y 6 meses y la mayoría de los enfermos sin citar, afectando a más de 90 pacientes

Área VI Vega Media (Hospital Morales Meseguer)

Se puede resumir la situación:

  1. Control de la lista de espera quirúrgica
  2. Demoras graves en consultas externas, con entre 3 y 5 meses en rehabilitación (3509), neurología (1442), anestesia (529) y reumatología (686), en todas con empeoramiento respecto a diciembre de 2022. Gran esfuerzo en transparencia.
  3. En pruebas complementarias hay una situación de colapso, afectando a casi 300 enfermos, en el área de neurofisiología (potenciales evocados, 208 pacientes) y en la unidad del sueño (76), con demoras muy elevadas y la mayoría de los enfermos sin citar

Área VII Murcia Este (Hospital Reina Sofía)

La situación en esta área se puede resumir

  1. Sin demoras por encima del límite máximo en lista de espera quirúrgica
  2. Demoras graves en anestesia, con más de 4 meses y un empeoramiento respecto a diciembre de 2022, afectando a 1209 personas. Empeoramiento muy notable en urología. Sobresaliente en transparencia
  3. En pruebas complementarias solo destacar la densitometría con casi el doble de demora del máximo, aunque con una mejora respecto al año 2022, afectando a 173 personas. Esfuerzo en transparencia  

Área VIII Mar Menor (Hospital de Los Arcos)

Las demoras en esta Área pueden valorarse:

  1. Sin demoras por encima de los tiempos máximos en lista de espera quirúrgica
  2. En consultas externas:
    1. Situación muy grave (precolapso) en otorrino y rehabilitación con demoras que casi doblan las máximas y un porcentaje de enfermos muy elevado sin cita, afectando a 2316 enfermos
    1. Situación de colapso, afectando a 2160 pacientes, en dermatología y neurología (más de 5 meses de demora) y neumología (más de tres meses) y un porcentaje muy elevado de enfermos sin cita
  3. En pruebas complementarias hay un problema de demoras muy elevadas en las pruebas endoscópicas de digestivo (34 personas en colono y 42 en gastroscopias), con más de 4 meses de demora, y en ergometrías, con más de medio año (15 personas)  

Área IX Vega Alta (Hospital Lorenzo Guirao)

En síntesis:

  1. Lista de espera quirúrgica controlada
  2. En consultas externas:
    1. Situación de precolapso con demoras de casi 3 meses en ginecología y un 47% de pacientes sin citar, afectando a 362 mujeres
    1. Situación de grave colapso con demoras de más de 9 meses en rehabilitación (1905) con un 97% de personas sin citar y en neurología (187) y anestesia (42) con más de tres meses y porcentaje muy elevado de personas sin citar.
  3. Pruebas complementarias:
    1. Situación de colapso en pruebas digestivas afectando a 123 pacientes

COMENTARIO GLOBAL

  1. Aunque las cifras globales no son buenas, como hemos dicho al principio, solo analizando las áreas por separado es posible tener una idea cabal del problema de las listas de espera en esta región. La nota global de la gestión de listas de espera regional es 4,6, suspenso y la mayoría de las áreas (6 de 9) están por debajo del 5. La evaluación podía haber sido peor pero el esfuerzo por mejorar la transparencia, las listas de espera quirúrgicas y el buen desempeño de algunas áreas como la IV, VII y VI han evitado una puntuación todavía más baja debido a resultados muy malos en átreas como la III, V o II. 
  2. En relación con las listas de espera quirúrgicas, aunque hay un leve empeoramiento global, es la única lista de espera que sale aprobada (6,3 puntos). La excepción es Lorca que suspende. Hay que destacar por sus excelentes datos al área del Noroeste (IV) y, notables también, Vega Media (VI), Murcia Oeste (VII) y Cieza (IX)
  3. En consultas externas es donde nos encontramos los peores resultados con solo tres áreas aprobando la gestión (IV, VI y VII). Hay que destacar el elevado número de personas en listas de espera colapsadas. En la actualidad existen 27.066 pacientes en toda la región (22,3% del total) en alguna lista de espera de consultas externas colapsada, es decir, personas sin cita y sin esperanza de tenerla en un tiempo razonable ya que, al menos, esperan los citados más del doble del tiempo máximo comprometido (50 días) y más del 50% de pacientes están sin fecha asignada. Estos enfermos están en un limbo sin fecha a la vista de solución y, por tanto, en grave riesgo de sufrir retrasos extremos ya que no solo las demoras son ya excesivas, sino que la propia organización ignora cuando podrá resolverse la situación de la mayoría de las personas que esperan. Que esta situación se produzca en más de 1 enfermo de cada 5 que está en espera en la Región para consultas externas nos parece extremadamente grave y la consejería tendrá que dar cuenta lo antes posible con planes específicos iniciados y compromiso de evaluación urgente de la situación actual (recordemos que las listas analizadas corresponden a diciembre de 2023). En la tabla abajo destacamos las consultas externas que consideramos colapsadas y el número de enfermos afectados.
  4. En pruebas complementarias hay 5 áreas que aprueban su gestión, aunque la puntuación global regional es deficiente. Hay 7592 pacientes atrapados en listas de espera colapsadas, el 12,7% del total de personas en espera para pruebas en la Región. En la tabla abajo señalamos las pruebas colapsadas por área y su impacto global.
  5. Mención aparte merece el área de salud de Lorca que podemos considerar en fallo sistémico. Excepto las listas de espera quirúrgicas que, aunque con malos datos, han mejorado respecto a diciembre de 2022, en consultas externas y pruebas complementarias la situación es catastrófica. Casi la mitad de las personas en espera se encuentran sin citar en especialidades o pruebas con más del doble de demora y más del 50% sin fecha asignada. La necesidad de un Plan de Rescate es crítica. Creemos que debe haber responsabilidades políticas con ceses en la dirección del área, un plan específico y creíble para cada especialidad o prueba afectada así como la monitorización precoz de resultados.      

La Sanidad Pública es un derecho que necesita ser defendido por la ciudadanía – ADSP Murcia en RTVE

Entrevista completa en RTVE.es

OCTUBRE 2021. Tras año y medio de pandemia, podemos analizar que las gravísimas consecuencias que ha conllevado habrían sido muchísimo peores si no hubiéramos tenido un sistema sanitario público fuerte. Nuestro sistema ha sabido adaptarse a situaciones difíciles y ha podido responder al reto asistencial que ha supuesto esta crisis. Sin duda, un sistema sostenido por unos profesionales sanitarios empleados en cuerpo y alma en reducir los efectos de la pandemia.

Sin embargo, también detectamos los fallos de un sistema que ya se encontraba al límite de su capacidad, y que no estaba preparado para afrontar una crisis como ésta. Fallos que podríamos resumir en estas cuatro reivindicaciones:

  • REFORZAR LA ATENCIÓN PRIMARIA, con presupuestos suficientes y finalistas, que destinaran un mínimo del 20% del gasto sanitario e incluso alcanzar el 25% en unos años (actualmente, gastamos un 14% en Primaria);
  • MEJORAR LA COOPERACIÓN entre la dirección de Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, fundamentalmente con el nivel de Primaria;
  • REFORZAR EL SISTEMA DE SALUD MENTAL, en situación de déficit crónico y ahora más debilitado con la pandemia;
  • DAR PARTICIPACIÓN A LA CIUDADANÍA, para cambiar nuestra concepción del sistema. El ciudadano no debe ser entendido como mero receptor de servicios sanitarios, al contrario hay que poner al usuario en el centro del sistema dándole protagonismo en la mejora de ese sistema, para que por ejemplo, pueda proponer estrategias de promoción de la salud de la comunidad en que vive.

“La Sanidad Pública debe ser una herramienta para la reducción de las desigualdades sociales”

Además de las necesidades de inversión en atención primaria, en salud mental o en salud pública, también detectamos un GASTO INEFICIENTE a menudo definido por múltiples intereses ajenos a la salud de la ciudadanía. Es preciso ajustar el gasto en aquellas inversiones que realmente aporten salud a la población. En este sentido, por ejemplo la compra de 4 robots quirúrgicos con un precio millonario más su gasto fungible y de mantenimiento, quizá no responda a una necesidad de los murcianos; o quizá hubiera sido preciso tan sólo un robot, para poder destinar mejor el dinero a la promoción de salud, la prevención de enfermedades y otras acciones.

Otro problema importante lo crean las grandes DESIGUALDADES DE ACCESO al sistema sanitario. Además de las crecientes LISTAS DE ESPERA para consultas con especialistas, intervenciones quirúrgicas, o para pruebas diagnósticas que sufren la población, existen importantes diferencias entre áreas sanitarias, siendo el área 3 de Lorca la que presenta peores demoras. Pero incluso ahora, con el descuido sobre la atención primaria, se están acumulando también demoras de muchos días para poder acudir al médico de familia, lo que supone una grave e inaceptable barrera para los pacientes. Creemos que el sistema sanitario debería invertir recursos para resolverlo.

Y un fenómeno relacionado con las deficiencias del sistema público es la mayor PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD. El aumento del aseguramiento privado reforzado por el apoyo de insistentes aparatos publicitarios, y la mayor concertación de servicios que dejan de realizarse en centros públicos. Al respecto de los conciertos, creemos que han de ser lo más pequeños posibles y deben estar limitados a determinadas prestaciones con una especial vigilancia de la calidad de los servicios prestados.

Por último, existen necesidades básicas de salud que todavía no son ofrecidas por el sistema público, como LA SALUD DENTAL O EL CUIDADO DE LA VISTA, lo que obliga a los ciudadanos a acudir a entidades privadas. Pensamos que para reducir las desigualdades en salud, deberían estar disponibles al menos para la población más desfavorecida.

La Sanidad Pública es un bien público que en función de las políticas aplicadas, puede estar en grave riesgo, y por tanto, necesita ser defendida por una ciudadanía vigilante de la integridad de sus derechos.

Más Sanidad Pública en los presupuestos regionales 2021 – ADSP Murcia como Marea Blanca en Cadena SER

DICIEMBRE 2020. Recuperamos la interesante participación de Juan Antonio Sánchez @Juanssmf (ADSP Región de Murcia) y Teresa Martín @matete100 (Usuarios Sanidad Murcia) como representantes de MAREA BLANCA REGIÓN DE MURCIA en el programa A Vivir Salud de @SER_Murcia. Los contenidos de la conversación, a propósito de la Nota de Prensa emitida para demandar mayor inversión regional en Sanidad Pública, siguen estando de plena actualidad.

La Marea Blanca surgió hace una década como movimiento unitario de ciudadanos y profesionales, sociedades científicas, sindicatos profesionales y representantes políticos, para hacer frente a la privatización del sistema sanitario y defender la sanidad pública como garantía de justicia y equidad para los ciudadanos. Era una época de políticas agresivas de privatización sanitaria, de construcción de hospitales de gestión privada, de disminución de gasto sanitario y de recortes de profesionales y recursos. Siguiendo el ejemplo de Madrid y otras autonomías, en Murcia se fue conformando una red de colectivos en defensa de la salud de la población que realiza su primera concentración en febrero 2013, y que en la actualidad, reúne a más de 50 asociaciones y plataformas.

Los recortes en Sanidad matan

Este clásico lema de Marea Blanca quiso denunciar el progresivo adelgazamiento del presupuesto sanitario experimentado en los últimos diez años, el cual se notó especialmente en Atención Primaria y en Salud Pública. El gasto en salud del período 2006-2008 fue del 7.5% de PIB, mientras que la cifra descendió dramáticamente en 2015 al 5.8%. Y aunque lo percibíamos de forma puntual cada invierno durante las epidemias de gripe, ha sido ahora en momentos de crisis sanitaria cuando hemos sufrido las consecuencias de esta reducción de recursos.

A esto habría que añadir el Real Decreto 16/2012 que atacó la universalidad del derecho a la salud en nuestro país (ver informe del Observatorio sobre Exclusión Sanitaria Región de Murcia de 2015, en el que participan ambos colectivos, ADSP y Usuarios de Sanidad), instaurando una exclusión sanitaria para determinadas personas y colectivos, y extendiendo además el copago sanitario a nuevas prestaciones y grupos de población.

En 2015, desde Marea Blanca conseguimos colocar la Sanidad Pública en la agenda política mediante artículos, charlas, concentraciones y hasta debates electorales con los partidos políticos. Así, antes de las elecciones autonómicas de 2015 y 2019, ofrecimos a firmar a los principales partidos un documento de compromisos y acciones, entre ellas, la necesidad de estructuras fuertes de Salud Pública en las áreas (todavía en los presupuestos aprobados para 2020, sólo se asignaron a Salud Pública 27 millones) y la necesidad del refuerzo de la Atención Primaria de Salud (todavía hoy nos faltan tres centros de salud aprobados y sin construir, y seguimos por debajo de la media nacional en ratios de enfermería y médicos por paciente). Lamentablemente, los dos partidos que no firmaron estos compromisos son los que gobiernan actualmente la Región.

Hace unos meses, Marea Blanca intervino en la Comisión de Reconstrucción Social de la Asamblea Regional, aún estamos esperando sus conclusiones. Allí les pedimos colaboración entre los partidos, puesto que nos estamos jugando el bienestar de toda la población. Les pedimos prioridad en salud, educación, política social o economía, y les urgimos a apoyar la atención Primaria, ya que su desbordamiento supondría la quiebra del sistema sanitario como lo conocemos actualmente.

“Nos creíamos que teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”

Algunos indicadores de nuestro sistema sanitario son muy valorados por otros países, como una estructura de asistencia hospitalaria de gran calidad bien coordinada con una estructura de Equipos de Atención Primaria que disponen de una extensa cartera de prestaciones. Sin embargo, otros indicadores han ido progresivamente empeorando como la infradotación de plantillas (en parte causada por la no renovación de plazas de profesionales jubilados en los últimos 3-5), o el aumento de temporalidad en forma de sustitutos e interinos.

En cualquier caso, con estos y otros recortes, el sistema llegaba a atender con dificultad las necesidades “normales” de la población. Si añadimos el cambio acontecido en los últimos 30 años en la estructura de la población, progresivamente más anciana y con más problemas de cronicidad, los recursos disponibles eran claramente insuficientes. Y finalmente, la crisis pandémica llevó al sistema a superar su límite con carencias de materiales básicos, como equipos de protección individual para profesionales, o con ausencia de protocolos sanitarios para catástrofes. Para una crisis como ésta, ya no éramos uno de los mejores sistemas del mundo.

Desde Marea Blanca, ya en 2016 solicitamos una Comisión de Investigación sobre Sanidad en Asamblea Regional, no para buscar una investigación judicial sino para realizar un análisis por parte de los parlamentarios sobre la situación del Servicio Murciano de Salud y poner en marcha soluciones a los distintos problemas. Se puso en marcha pero por desgracia no existía voluntad real, y quedó en el olvido.

“Debemos caminar unidas porque la Sanidad Pública es de todas las personas, sin importar la opción política”

Durante los primeros meses de la pandemia, Marea Blanca ha sido prudente, mostrando un apoyo responsable aunque crítico a la administración sanitaria, posicionándose junto a las autoridades y apoyando sus medidas porque comprendíamos que era una situación muy dura que nos había sorprendido a todos. Pero ese carácter crítico, que incluía la exigencia de transparencia en las decisiones y medidas adoptadas, nos mueve ahora a reivindicar actuaciones en aspectos claves para el próximo año 2021. Es el momento de denunciar situaciones persistentes de clara inequidad en la Región, como las graves diferencias en acceso a consultas médicas o pruebas diagnósticas entre áreas como Lorca y Murcia (ver sección Informes ADSP).

Queremos exigir, con prudencia y responsabilidad, el carácter público de la sanidad para poder blindarla con presupuestos reales que permitan su mejora, conseguir consolidar plantillas, y mejorar la participación de la comunidad en el sistema sanitario. En este sentido, es un ejemplo de participación la Comisión de Salud Comunitaria de Molina de Segura, donde ciudadanos y profesionales trabajan juntos detectando carencias y proponiendo soluciones para mejorar la salud de la población molinense.

Pero el camino de la concienciación social, para conseguir que los ciudadanos exijan a los políticos un cambio en la gestión sanitaria, se ha complicado con la pandemia. Ya no es posible convocar grandes manifestaciones y hay que encontrar nuevas formas de denuncia y reivindicación. En este nuevo escenario, optamos por pequeñas concentraciones que conciencien a la población y transmitan cómo reorientar la inversión sanitaria y los recursos del sistema hacia las prioridades reales de la ciudadanía.

Entre estas prioridades, es fundamental conseguir la unidad de todas las personas bajo la máxima de que la sanidad es de todas, independientemente de su opción política. También es clave reactivar el Plan de Salud Mental de la Región, paralizado en pandemia cuando más necesidades de salud mental está presentando la población. Y por supuesto, aprobar unos presupuestos ajustados a la realidad de pandemia que vivimos, enfocados a la mejora de la Primaria y la Salud Pública para reducir la incidencia de COVID19, para garantizar los profesionales necesarios en Primaria, para reenfocar sus actividades hacia la comunidad, y para mejorar la asistencia sanitaria que se ofrece en los centros socio-sanitarios (de mayores y de otras personas dependientes).

Todo esto nos va a permitir mejorar la calidad de vida y revertir las desigualdades de la población en la Región, las cuales se han acrecentado durante la pandemia. Y en este camino de reinvindicación, el espíritu de la Marea Blanca y sus muchos colectivos reunidos no es sólo denunciar sino hacer propuestas de mejora para que los responsables políticos de la salud regional nos escuchen, las presupuesten y se pongan en marcha.

ADSP Murcia organiza un diálogo público sobre salud, pobreza, equidad y pandemia

ABRIL 2021. Bajo el título de “Pobreza, equidad y pandemia”, esta Mesa Redonda celebrada en formato on-line y de participación abierta, nos permitió conversar con profesionales sanitarios, con miembros activos en estructuras de participación ciudadana, con colectivos de pacientes y sociedades científicas, con representantes de partidos políticos y organizaciones sindicales… sobre los retos a los que se enfrenta la Sanidad Pública murciana.

En un PRIMER BLOQUE, Juan Antonio Sánchez (@Juanssmf) presentó nuestro informe “MURCIA, ENFERMA DE POBREZA“, el cual recogía ya en 2019 la deficitaria situación de salud en la Región.

En un SEGUNDO BLOQUE, Carmen Nicolás resaltó el importante trabajo de las enfermeras durante la pandemia, defendió el necesario cambio en el paradigma de cuidados del actual modelo hospitalocentrista, y denunció las graves carencias asistenciales, especialmente hacia las personas mayores, durante la pandemia.

En un TERCER BLOQUE, Mario Soler (@TorrojaMario) compartió un primer borrador de lo que serían nuestras PROPUESTAS PRIORITARIAS EN DEFENSA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO PARA EL PRÓXIMO BIENIO 2021-22, para abrir el debate y confeccionar entre todas las asistentes la hoja de ruta de la asociación.

En un CUARTO BLOQUE, las personas que nos acompañaron en la mesa redonda pudieron compartir sus aportaciones y resaltar aquellos aspectos estratégicos para mejorar el sistema sanitario público regional.

José Antonio Peñalver, psiquiatra y diputado por el Partido Socialista en la Asamblea Regional, destacó la necesidad de CREACIÓN DE PLAZAS ESTRUCTURALES EN ATENCIÓN PRIMARIA, lo que permitiría adecuar las ratios de personal sanitario a las necesidades reales de salud de la población.

Tanto José Antonio como Delia Topham y Rosa Garrigós, presidenta y coordinadora de la Federación de Salud Mental de la Región de Murcia, insistieron en la NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL, como recoge el Dictamen de la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, que incremente significativamente la inversión, configure un verdadero sistema integral de atención, combata la estigmatización y garantice los derechos de las personas con problemas de salud mental, con un enfoque de género puesto que la mujer ha soportado las principales cargas de trabajo durante la pandemia y ha seguido sufriendo las consecuencias de la violencia de género

De forma especial, reivindicaron la presencia de PSICÓLOGOS CLÍNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA, profesionales que garanticen la atención ágil y rápida de trastornos mentales antes de que éstos escalen o se cronifiquen. Es preciso el abordaje comunitario de la salud mental desde Primaria, organizando actividades en la comunidad a la que pertenecen, en colaboración con los ayuntamientos, las asociaciones de vecinos o los centros culturales y educativos. En suma, establecer una red comunitaria de apoyo que ayude a mejorar a las personas con trastornos de salud mental.

Delia también propuso investigar y profundizar en las causas que hay detrás de la REDUCIDA ESPERANZA DE VIDA DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. Esta reducción puede llegar a ser hasta 10-15 años inferior a la población general, y se atribuye generalmente a la medicación, el consumo de tóxicos o el sedentarismo. Pero también existen otras patologías no mentales que se asocian y pueden pasar desapercibidas.

Rosa recordó la moción aprobada en Asamblea Regional el pasado mes de diciembre, que instaba al Gobierno regional a realizar un plan autonómico de PREVENCIÓN DEL SUICIDIO, de la que aún no se sabe nada. También insistió en un cambio de modelo de centros psiquiátricos que evite las macro-residencias, fomentadas por cuestiones económicas pero que impiden la deseable DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS PERSONAS. Por último, pidió que los servicios de salud mental articulen fórmulas para la ESCUCHA A LAS FAMILIAS, que pueden aportar mucho para la mejora de los pacientes, siempre dentro del respeto a la privacidad del paciente y cuidando el vínculo terapéutico con los profesionales de salud mental.

Jesús Abenza, médico de familia y vicepresidente de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SMUMFYC), denunció el enfoque excesivamente asistencialista adoptado por el sistema de salud en nuestra Región, muy centrado en lo sanitario y que olvida la prevención y la promoción en sus planificaciones, por lo que no tiene en cuenta los DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD a la hora de desarrollar estrategias poblacionales. Para corregir esto, Jesús remarcó la necesidad de un esfuerzo conjunto y transversal de todos los colectivos, profesionales y ciudadanos, que fomente la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA mediante la intervención en los municipios y las zonas básicas de salud. Por último, recordó la PÉRDIDA DE ACCESIBILIDAD que está sufriendo la población con las nuevas vías de acceso a la Atención Primaria (teléfono, video-llamada, tele-consulta)

Juan Francisco Zapata, miembro de la Comisión de Salud Comunitaria de Molina de Segura, también reflejó la importancia de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la gestión de la salud pública y compartió la experiencia de la creación del Consejo de Salud Municipal de Molina, donde se han venido trabajando políticas de salud que han revertido en el bienestar de la ciudadanía. Especialmente quiso insistir en la necesidad de TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA PÚBLICA.

Paloma Castillo, enfermera de Primaria, también insistió en la participación comunitaria y en la necesidad de desarrollar los CONSEJOS DE SALUD DE ZONA, donde la ciudadanía junto con sanitarios, docentes, autoridades municipales… detectarían las necesidades y las situaciones de inequidad en salud de la ciudadanía y las transmitirían a los Consejos de Salud de Área. Además, denunció el DÉFICIT E INESTABILIDAD DE LAS PLANTILLAS DE ENFERMERÍA EN PRIMARIA, víctimas de décadas de desinversión. También criticó la ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE VACUNACIÓN COVID, que no ha tenido en cuenta a los profesionales de Primaria a la hora de planificar. Esta estrategia ha preferido lejanos mega-centros de vacunación frente a la proximidad de los Centros de Salud, al tiempo que no está haciendo llegar una adecuada información a los profesionales.

María Marín, diputada de Podemos en la Asamblea Regional, hizo hincapié en el necesario cambio a un MODELO PÚBLICO DE CUIDADOS SOCIO-SANITARIOS, para que algo tan importante como la salud de nuestros mayores no quede en manos de iniciativas privadas, movidas tan sólo por la búsqueda de beneficio. También recordó la solicitud presentada en Asamblea Regional, a petición de las familias de fallecidos, para crear una Comisión de Investigación sobre el discurrir de la pandemia en las residencias. Además, reivindicó que la Asamblea comience ya los trámites para aprobar la Ley de Residencias de Mayores, cuya proposición fue presentada el pasado mes de febrero, y que debe regular las ratios de personal y acabar con la actual precariedad de enfermeras, auxiliares, psicólogos, terapeutas ocupacionales, animadores y trabajadores sociales.

Juan Luis Chillón, sociólogo y miembro del Consejo Municipal de Salud de Molina de Segura, quiso insistir en la importancia de la participación ciudadana a través de los CONSEJOS DE SALUD, instrumentos concebidos para el encuentro de profesionales, políticos, representantes sociales y ciudadanía en general trabajando unidos para mejorar la salud de la comunidad.

Pedro Marset, médico y catedrático de universidad, explicó la Iniciativa Ciudadana Europea #Right2Cure – No Profit on Pandemic, que surgió hace un año para denunciar la gestión de la Unión Europea con las farmacéuticas y demandar mediante un millón de firmas, una VACUNA PARA CORONAVIRUS PÚBLICA Y UNIVERSAL.

José Luis Álvarez Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida – Verdes, resaltó la necesidad de un PACTO POLÍTICO para aunar esfuerzos contra el progresivo cambio de modelo sanitario que venimos presenciando, pero también para conseguir una inversión importante y continuada en los presupuestos regionales, sin cambios a corto plazo. También recordó la importancia de la participación ciudadana en Salud, y de que más allá de los Consejos de Área, dicha participación descienda hasta el nivel de CONSEJOS DE ZONA.

Además, denunció las tremendas DESIGUALDADES ENTRE ÁREAS DE SALUD, las cuales deberían ser subsanadas mediante inversiones en estructura de plantillas y en material. Y citó como grave ejemplo de esa desigualdad, el aumento de LISTAS DE ESPERA PARA CONSULTAS, PRUEBAS DIAGNÓSTICAS E INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS que el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha sufrido con la pandemia, para lo que propuso un plan de acción bien estructurado para recuperar los estándares de tiempos de demora establecidos legalmente. Teniendo siempre como referencia la REDUCCIÓN DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA  al mínimo imprescindible, tan sólo para afrontar prestaciones a las que la sanidad pública no pueda llegar.

José Luis insistió también en la importancia de los PUNTOS DE ATENCIÓN SANITARIA EN ENTORNOS RURALES Y POCO POBLADOS (consultorios periféricos, puntos de atención continuada), fundamentales si queremos un modelo de salud pública, cercano a las personas y basado en la acción comunitaria. Además, recordó la necesidad de mejorar dentro de la cartera de servicios del Servicio Murciano de Salud, la ATENCIÓN A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO, la cual se sigue realizando en clínicas privadas y en ocasiones, con coste para la mujer solicitante.

Por último, exigió que la COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO DE VACUNACIÓN arranque en la Asamblea Regional y se lleve hasta sus últimas consecuencias, para denunciar cómo altos cargos han recibido vacunas al margen del protocolo establecido al tiempo que la Región se sitúa comparativamente a la cola de vacunas administradas por autonomías, y se opta por la organización de grandes centros vacunales que deja de lado a los centros de salud.

José Ramón Cuevas, enfermero y colaborador del área de Salud de Compromís, compartió el proceso que se está llevando a cabo en la Comunidad Valenciana para revertir el modelo de gestión privada y concesiones tanto de la Sanidad como de los Servicios Sociales.

Remedios Piqueras, enfermera de Atención Primaria, recordó la importancia de la ATENCIÓN A PERSONAS INMIGRANTES, la necesidad de LIBERAR LAS PATENTES PARA CONSEGUIR LA VACUNACIÓN UNIVERSAL, y apuntó la POCA PRESENCIA DE LA ENFERMERÍA ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS, que quizá se estén dedicando a otras tareas alejadas de las necesidades de los colegios

Todas las personas asistentes coincidimos en que ahora más que nunca es necesario un trabajo coordinado de todas aquellas que luchamos por una sanidad pública y universal. A pesar de que nos encaminamos hacia un modelo más privatizador, menos público y menos universal, la nueva composición de la Asamblea hace más necesario que nunca esta unión de empuje de la sociedad civil.

Propuestas prioritarias de la ADSP-RM en defensa del sistema sanitario público para los próximos dos años

MAYO 2021. Considerando plenamente vigentes las propuestas de la ADSP-RM recogidas en el informe “Murcia enferma de pobreza” de Marzo de 2019, la durísima pandemia Covid-19 ha hecho aún más necesario abordar deficiencias identificadas con antelación y ha generado otras necesidades que son ya prioritarias. En defensa del sistema sanitario público, desde la ADSP-RM consideramos prioritarios los siguientes objetivos para los próximos dos años:

1. Alcanzar un PACTO POLÍTICO en la Asamblea Regional por un sistema sanitario público, universal, accesible, sin copagos limitativos. Un sistema sanitario que contemple presupuestos anuales realistas que acaben con el déficit estructural de todos los años, que pivote en la Atención Primaria y la Salud Pública y que tenga muy en cuenta los determinantes sociales de la salud con una visión integradora de lo sanitario, lo social, lo salubrista y el medio ambiente.

2. Elaborar un PLAN DE SALUD REGIONAL dirigido a disminuir las desigualdades y que priorice la atención a grupos más vulnerables. Un Plan que coordine y de coherencia a todos los planes y programas de Consejería y Servicio Murciano de Salud con transparencia para profesionales y usuarios. Un Plan de Salud centrado en la Atención Primaria y la Salud Pública, que incorpore la salud medio ambiental y que incluya la promoción de salud en coordinación con otros sectores.

3. Mayor INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA. Distribución de recursos con criterios de equidad según características y necesidades de la población atendida. Una Atención Primaria que incremente la atención domiciliaria y desarrolle actividades de salud comunitaria para la prevención y promoción de salud. Incremento de profesionales llegando a una media de ratios ya propuesta en “Murcia enferma de pobreza:
o Un/a médico de familia por cada 1.250 personas.
o Un/a enfermera por cada 1.250 personas.
o Una trabajadora social en cada centro de salud.

4. Mayor INVERSIÓN EN SALUD PÚBLICA y mejor coordinación con el Servicio Muriano de Salud. Estructura y recursos de Salud Pública en cada Área Sanitaria, trabajando en estrecha colaboración con Atención Primaria para estrategias de prevención y promoción.

5. Mejorar el ABORDAJE SOCIO SANITARIO de los problemas de salud, considerando los determinantes sociales, el incremento de la pobreza, las desigualdades y los grupos vulnerables. Promover la coordinación de la Atención Primaria con los servicios sociales municipales.

6. Mejorar la atención socio sanitaria a PERSONAS MAYORES FRÁGILES VULNERABLES. Sistema de ayudas sociales rápido y flexible que de respuesta a las necesidades urgentes. Aumentar y mejorar la atención socio sanitaria domiciliaria. Mejorar la atención al final de la vida en el domicilio. Desarrollar un plan específico para mejorar la atención sanitaria en residencias.

7. Mejorar la atención a la SALUD MENTAL aumentando los profesionales y otros recursos.

8. Recuperar la mejor atención a ENFERMOS CRÓNICOS y a pacientes en LISTA DE ESPERA, descuidados por la pandemia. Recuperar desde Atención Primaria la atención normalizada médica y de enfermería a pacientes crónicos. Disminuir las listas de espera y tiempos de demora en la atención hospitalaria.

9. Mejorar la ACCESIBILIDAD en Atención Primaria y recuperar el pleno derecho a la atención presencial, disminuyendo los tiempos de espera. Desarrollar distintos modelos de consulta (presencial, telefónica, telemática, vídeo consulta) que den respuesta eficiente a cada necesidad y problema de salud.

10. Garantizar DERECHOS FUNDAMENTALES en relación a la salud.
o Mejorar la atención a las interrupciones voluntarias de embarazo.
o Garantizar el desarrollo y correcta aplicación de la Ley de Eutanasia

11. Facilitar y promover la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. A corto plazo recuperar la actividad de los Consejos de Salud y desarrollar de forma plena sus funciones. Desarrollo de nuevos consejos de salud que permitan la participación real en la toma de decisiones, de ámbito municipal y/o por Zonas Básicas.

12. Acabar con la PRECARIEDAD LABORAL y la temporalidad estructural en los profesionales sanitarios y mejorar las condiciones. laborales y de seguridad en el trabajo.

Es grave la instrumentalización política que se puede hacer de la pandemia – ADSP Región de Murcia en Onda Regional

Intervención de Mario Soler en Turno de Noche, Onda Regional de Murcia

En el Día Mundial de la Salud, Mario Soler intervino en Onda Regional como presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSP-RM).

En primer lugar, resaltó la prioridad nacional y también regional de incrementar la INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, que ha sido la primera línea de actuación ante la pandemia y ante la mayoría de problemas de salud que afectan a la población.

También recordó que por desgracia, la pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía y ha sometido a graves tensiones al sistema sanitario, afectando de forma desigual a la población según su nivel socio-económico y AUMENTANDO LA POBREZA Y LAS DESIGUALDADES EN SALUD. Al margen de los efectos puramente clínicos, la crisis sanitaria ha castigado más a los ciudadanos de menor nivel socio-económico, y sus peores condiciones de vivienda o de trabajo han influido mucho en el número de contagios.

Desde ADSP hemos propuesto que se elabore un PLAN DE SALUD REGIONAL que tenga muy en cuenta el abordaje de estas desigualdades en salud y los determinantes sociales que las condicionan, puesto que la salud de la población no depende sólo de los servicios sanitarios, sino de forma más importante de las condiciones de vida de la gente.

Sabemos que las condiciones de vida y de trabajo determinan de forma considerable la salud de la población. La pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía de forma desigual, aumentando la pobreza y las desigualdades en salud.

Hemos propuesto también la COLABORACIÓN JUNTO CON LAS CONSEJERÍAS DE MEDIO AMBIENTE Y DE BIENESTAR SOCIAL, que pueden aportar mucho en la corrección de estas desigualdades. La persona anciana y frágil, que a menudo vive en una soledad no deseada, no sólo en residencias sino también en sus domicilios, requiere de una atención socio-sanitaria específica, con un programa específico para este grupo tan vulnerable cuya desprotección ha quedado en evidencia con la pandemia.

Además, esta pandemia ha generado el DESCUIDO DE OTROS PROBLEMAS DE SALUD que han coincidido con ella, y ha ocasionado el AUMENTO DE LOS TIEMPOS DE DEMORA para actos sanitarios importantes, con retrasos en especialidades médicas, operaciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas, asignatura pendiente que hay que afrontar cuanto antes.

Otro reto que ha de plantearse el Servicio Murciano de Salud (SMS) lo antes posible según ADSP-RM es recuperar la PLENA ACCESIBILIDAD al sistema sanitario, la cual se ha visto limitada durante la pandemia. Alternativas como la llamada telefónica o la consulta telemática pueden ser a menudo equivalentes a la consulta presencial ante problemas menores de salud, trámites burocráticos o actos administrativos. Pero a pesar del enorme esfuerzo de los profesionales sanitarios por tratar de atender con la mayor calidad posible, es probable que la calidad de la atención en ciertas patologías se haya visto perjudicada. En ningún caso se debe eliminar la posibilidad de acceder a la consulta presencial, siempre que el ciudadano lo considere necesario.

Aunque las consultas telemáticas han permitido resolver un considerable volumen de problemas generales de salud, es preciso recuperar la plena accesibilidad al sistema sanitario para aquellas patologías que requieren consultas presenciales

Es preciso también hacer un balance de la GESTIÓN POLÍTICA durante la pandemia. Considerando las grandes y complejas dificultades a abordar, es cierto que las cosas se podían haber mejor. Por ejemplo, ha existido cierta descoordinación entre Salud Pública y el Sistema Asistencial (SMS). Asimismo, el programa de vacunaciones debe ser mejorado y acelerado, con criterios de equidad. Son asignaturas pendientes que revisar.

Mario Soler también remarcó que las controversias entre autonomías y partidos así como los movimientos políticos de las últimas semanas en la Región de Murcia han sido perjudiciales para la gestión de la pandemia. La INSTRUMENTALIZACIÓN POLÍTICA de la pandemia sólo dificulta el trabajo para superar esta grave situación. Nuestra asociación se muestra indignada con las preocupantes declaraciones de la consejera de Educación, que generan miedo e incertidumbre en la ciudadanía, con mensajes procedentes del propio gobierno de la Región que producen confusión. Además, el Consejero de Salud ha eludido valorar esas declaraciones argumentando que “la vacunación es voluntaria, y esa consejera hace uso de su derecho individual”, lo cual confunde aún más a la ciudadanía y genera dudas a la población sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna, declaraciones inoportunas para el éxito de la campaña de vacunación.

Al respecto de la CONTROVERSIA SOBRE LA VACUNA, Mario Soler recordó que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha confirmado que la relación beneficio-riesgo es favorable a la vacuna. Efectivamente existen esporádicos eventos de trombosis en localizaciones muy infrecuentes. Es posible que este riesgo, aun siendo mínimo, pues afecta a mujeres menores de 60 años, reoriente el uso de la vacuna. Pero con los datos disponibles, podemos creer que las tres vacunas son seguras y eficaces; aunque son medicamentos, y todos los medicamentos tienen efectos adversos, en este caso un episodio casi cada millón de dosis.

Una lección que debemos aprender como sociedad es que “lo público es la respuesta a todas estas necesidades de grupos sociales vulnerables y desfavorecidos”. Y que por tanto, los servicios públicos, lejos de estrategias fáciles de concertación y privatización de servicios sanitarios, deben estar a la altura de estas necesidades de salud. Por desgracia, la saturación de la sanidad pública está incrementando el aseguramiento privado entre la ciudadanía porque el sistema sanitario no está sabiendo responder adecuadamente a las necesidades de salud de muchas personas.

Antes de terminar, quiso tener presentes a los PROFESIONALES SANITARIOS, cuyo esfuerzo y sacrificio ha permitido afrontar las sucesivas olas con niveles adecuados de asistencia y calidad hacia los pacientes. A menudo a costa de turnos de trabajo muy exigentes, y con niveles altos de ansiedad, depresión o insomnio.