Más Sanidad Pública en los presupuestos regionales 2021 – ADSP Murcia como Marea Blanca en Cadena SER

DICIEMBRE 2020. Recuperamos la interesante participación de Juan Antonio Sánchez @Juanssmf (ADSP Región de Murcia) y Teresa Martín @matete100 (Usuarios Sanidad Murcia) como representantes de MAREA BLANCA REGIÓN DE MURCIA en el programa A Vivir Salud de @SER_Murcia. Los contenidos de la conversación, a propósito de la Nota de Prensa emitida para demandar mayor inversión regional en Sanidad Pública, siguen estando de plena actualidad.

La Marea Blanca surgió hace una década como movimiento unitario de ciudadanos y profesionales, sociedades científicas, sindicatos profesionales y representantes políticos, para hacer frente a la privatización del sistema sanitario y defender la sanidad pública como garantía de justicia y equidad para los ciudadanos. Era una época de políticas agresivas de privatización sanitaria, de construcción de hospitales de gestión privada, de disminución de gasto sanitario y de recortes de profesionales y recursos. Siguiendo el ejemplo de Madrid y otras autonomías, en Murcia se fue conformando una red de colectivos en defensa de la salud de la población que realiza su primera concentración en febrero 2013, y que en la actualidad, reúne a más de 50 asociaciones y plataformas.

Los recortes en Sanidad matan

Este clásico lema de Marea Blanca quiso denunciar el progresivo adelgazamiento del presupuesto sanitario experimentado en los últimos diez años, el cual se notó especialmente en Atención Primaria y en Salud Pública. El gasto en salud del período 2006-2008 fue del 7.5% de PIB, mientras que la cifra descendió dramáticamente en 2015 al 5.8%. Y aunque lo percibíamos de forma puntual cada invierno durante las epidemias de gripe, ha sido ahora en momentos de crisis sanitaria cuando hemos sufrido las consecuencias de esta reducción de recursos.

A esto habría que añadir el Real Decreto 16/2012 que atacó la universalidad del derecho a la salud en nuestro país (ver informe del Observatorio sobre Exclusión Sanitaria Región de Murcia de 2015, en el que participan ambos colectivos, ADSP y Usuarios de Sanidad), instaurando una exclusión sanitaria para determinadas personas y colectivos, y extendiendo además el copago sanitario a nuevas prestaciones y grupos de población.

En 2015, desde Marea Blanca conseguimos colocar la Sanidad Pública en la agenda política mediante artículos, charlas, concentraciones y hasta debates electorales con los partidos políticos. Así, antes de las elecciones autonómicas de 2015 y 2019, ofrecimos a firmar a los principales partidos un documento de compromisos y acciones, entre ellas, la necesidad de estructuras fuertes de Salud Pública en las áreas (todavía en los presupuestos aprobados para 2020, sólo se asignaron a Salud Pública 27 millones) y la necesidad del refuerzo de la Atención Primaria de Salud (todavía hoy nos faltan tres centros de salud aprobados y sin construir, y seguimos por debajo de la media nacional en ratios de enfermería y médicos por paciente). Lamentablemente, los dos partidos que no firmaron estos compromisos son los que gobiernan actualmente la Región.

Hace unos meses, Marea Blanca intervino en la Comisión de Reconstrucción Social de la Asamblea Regional, aún estamos esperando sus conclusiones. Allí les pedimos colaboración entre los partidos, puesto que nos estamos jugando el bienestar de toda la población. Les pedimos prioridad en salud, educación, política social o economía, y les urgimos a apoyar la atención Primaria, ya que su desbordamiento supondría la quiebra del sistema sanitario como lo conocemos actualmente.

“Nos creíamos que teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”

Algunos indicadores de nuestro sistema sanitario son muy valorados por otros países, como una estructura de asistencia hospitalaria de gran calidad bien coordinada con una estructura de Equipos de Atención Primaria que disponen de una extensa cartera de prestaciones. Sin embargo, otros indicadores han ido progresivamente empeorando como la infradotación de plantillas (en parte causada por la no renovación de plazas de profesionales jubilados en los últimos 3-5), o el aumento de temporalidad en forma de sustitutos e interinos.

En cualquier caso, con estos y otros recortes, el sistema llegaba a atender con dificultad las necesidades “normales” de la población. Si añadimos el cambio acontecido en los últimos 30 años en la estructura de la población, progresivamente más anciana y con más problemas de cronicidad, los recursos disponibles eran claramente insuficientes. Y finalmente, la crisis pandémica llevó al sistema a superar su límite con carencias de materiales básicos, como equipos de protección individual para profesionales, o con ausencia de protocolos sanitarios para catástrofes. Para una crisis como ésta, ya no éramos uno de los mejores sistemas del mundo.

Desde Marea Blanca, ya en 2016 solicitamos una Comisión de Investigación sobre Sanidad en Asamblea Regional, no para buscar una investigación judicial sino para realizar un análisis por parte de los parlamentarios sobre la situación del Servicio Murciano de Salud y poner en marcha soluciones a los distintos problemas. Se puso en marcha pero por desgracia no existía voluntad real, y quedó en el olvido.

“Debemos caminar unidas porque la Sanidad Pública es de todas las personas, sin importar la opción política”

Durante los primeros meses de la pandemia, Marea Blanca ha sido prudente, mostrando un apoyo responsable aunque crítico a la administración sanitaria, posicionándose junto a las autoridades y apoyando sus medidas porque comprendíamos que era una situación muy dura que nos había sorprendido a todos. Pero ese carácter crítico, que incluía la exigencia de transparencia en las decisiones y medidas adoptadas, nos mueve ahora a reivindicar actuaciones en aspectos claves para el próximo año 2021. Es el momento de denunciar situaciones persistentes de clara inequidad en la Región, como las graves diferencias en acceso a consultas médicas o pruebas diagnósticas entre áreas como Lorca y Murcia (ver sección Informes ADSP).

Queremos exigir, con prudencia y responsabilidad, el carácter público de la sanidad para poder blindarla con presupuestos reales que permitan su mejora, conseguir consolidar plantillas, y mejorar la participación de la comunidad en el sistema sanitario. En este sentido, es un ejemplo de participación la Comisión de Salud Comunitaria de Molina de Segura, donde ciudadanos y profesionales trabajan juntos detectando carencias y proponiendo soluciones para mejorar la salud de la población molinense.

Pero el camino de la concienciación social, para conseguir que los ciudadanos exijan a los políticos un cambio en la gestión sanitaria, se ha complicado con la pandemia. Ya no es posible convocar grandes manifestaciones y hay que encontrar nuevas formas de denuncia y reivindicación. En este nuevo escenario, optamos por pequeñas concentraciones que conciencien a la población y transmitan cómo reorientar la inversión sanitaria y los recursos del sistema hacia las prioridades reales de la ciudadanía.

Entre estas prioridades, es fundamental conseguir la unidad de todas las personas bajo la máxima de que la sanidad es de todas, independientemente de su opción política. También es clave reactivar el Plan de Salud Mental de la Región, paralizado en pandemia cuando más necesidades de salud mental está presentando la población. Y por supuesto, aprobar unos presupuestos ajustados a la realidad de pandemia que vivimos, enfocados a la mejora de la Primaria y la Salud Pública para reducir la incidencia de COVID19, para garantizar los profesionales necesarios en Primaria, para reenfocar sus actividades hacia la comunidad, y para mejorar la asistencia sanitaria que se ofrece en los centros socio-sanitarios (de mayores y de otras personas dependientes).

Todo esto nos va a permitir mejorar la calidad de vida y revertir las desigualdades de la población en la Región, las cuales se han acrecentado durante la pandemia. Y en este camino de reinvindicación, el espíritu de la Marea Blanca y sus muchos colectivos reunidos no es sólo denunciar sino hacer propuestas de mejora para que los responsables políticos de la salud regional nos escuchen, las presupuesten y se pongan en marcha.

Es grave la instrumentalización política que se puede hacer de la pandemia – ADSP Región de Murcia en Onda Regional

Intervención de Mario Soler en Turno de Noche, Onda Regional de Murcia

En el Día Mundial de la Salud, Mario Soler intervino en Onda Regional como presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSP-RM).

En primer lugar, resaltó la prioridad nacional y también regional de incrementar la INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, que ha sido la primera línea de actuación ante la pandemia y ante la mayoría de problemas de salud que afectan a la población.

También recordó que por desgracia, la pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía y ha sometido a graves tensiones al sistema sanitario, afectando de forma desigual a la población según su nivel socio-económico y AUMENTANDO LA POBREZA Y LAS DESIGUALDADES EN SALUD. Al margen de los efectos puramente clínicos, la crisis sanitaria ha castigado más a los ciudadanos de menor nivel socio-económico, y sus peores condiciones de vivienda o de trabajo han influido mucho en el número de contagios.

Desde ADSP hemos propuesto que se elabore un PLAN DE SALUD REGIONAL que tenga muy en cuenta el abordaje de estas desigualdades en salud y los determinantes sociales que las condicionan, puesto que la salud de la población no depende sólo de los servicios sanitarios, sino de forma más importante de las condiciones de vida de la gente.

Sabemos que las condiciones de vida y de trabajo determinan de forma considerable la salud de la población. La pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía de forma desigual, aumentando la pobreza y las desigualdades en salud.

Hemos propuesto también la COLABORACIÓN JUNTO CON LAS CONSEJERÍAS DE MEDIO AMBIENTE Y DE BIENESTAR SOCIAL, que pueden aportar mucho en la corrección de estas desigualdades. La persona anciana y frágil, que a menudo vive en una soledad no deseada, no sólo en residencias sino también en sus domicilios, requiere de una atención socio-sanitaria específica, con un programa específico para este grupo tan vulnerable cuya desprotección ha quedado en evidencia con la pandemia.

Además, esta pandemia ha generado el DESCUIDO DE OTROS PROBLEMAS DE SALUD que han coincidido con ella, y ha ocasionado el AUMENTO DE LOS TIEMPOS DE DEMORA para actos sanitarios importantes, con retrasos en especialidades médicas, operaciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas, asignatura pendiente que hay que afrontar cuanto antes.

Otro reto que ha de plantearse el Servicio Murciano de Salud (SMS) lo antes posible según ADSP-RM es recuperar la PLENA ACCESIBILIDAD al sistema sanitario, la cual se ha visto limitada durante la pandemia. Alternativas como la llamada telefónica o la consulta telemática pueden ser a menudo equivalentes a la consulta presencial ante problemas menores de salud, trámites burocráticos o actos administrativos. Pero a pesar del enorme esfuerzo de los profesionales sanitarios por tratar de atender con la mayor calidad posible, es probable que la calidad de la atención en ciertas patologías se haya visto perjudicada. En ningún caso se debe eliminar la posibilidad de acceder a la consulta presencial, siempre que el ciudadano lo considere necesario.

Aunque las consultas telemáticas han permitido resolver un considerable volumen de problemas generales de salud, es preciso recuperar la plena accesibilidad al sistema sanitario para aquellas patologías que requieren consultas presenciales

Es preciso también hacer un balance de la GESTIÓN POLÍTICA durante la pandemia. Considerando las grandes y complejas dificultades a abordar, es cierto que las cosas se podían haber mejor. Por ejemplo, ha existido cierta descoordinación entre Salud Pública y el Sistema Asistencial (SMS). Asimismo, el programa de vacunaciones debe ser mejorado y acelerado, con criterios de equidad. Son asignaturas pendientes que revisar.

Mario Soler también remarcó que las controversias entre autonomías y partidos así como los movimientos políticos de las últimas semanas en la Región de Murcia han sido perjudiciales para la gestión de la pandemia. La INSTRUMENTALIZACIÓN POLÍTICA de la pandemia sólo dificulta el trabajo para superar esta grave situación. Nuestra asociación se muestra indignada con las preocupantes declaraciones de la consejera de Educación, que generan miedo e incertidumbre en la ciudadanía, con mensajes procedentes del propio gobierno de la Región que producen confusión. Además, el Consejero de Salud ha eludido valorar esas declaraciones argumentando que “la vacunación es voluntaria, y esa consejera hace uso de su derecho individual”, lo cual confunde aún más a la ciudadanía y genera dudas a la población sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna, declaraciones inoportunas para el éxito de la campaña de vacunación.

Al respecto de la CONTROVERSIA SOBRE LA VACUNA, Mario Soler recordó que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha confirmado que la relación beneficio-riesgo es favorable a la vacuna. Efectivamente existen esporádicos eventos de trombosis en localizaciones muy infrecuentes. Es posible que este riesgo, aun siendo mínimo, pues afecta a mujeres menores de 60 años, reoriente el uso de la vacuna. Pero con los datos disponibles, podemos creer que las tres vacunas son seguras y eficaces; aunque son medicamentos, y todos los medicamentos tienen efectos adversos, en este caso un episodio casi cada millón de dosis.

Una lección que debemos aprender como sociedad es que “lo público es la respuesta a todas estas necesidades de grupos sociales vulnerables y desfavorecidos”. Y que por tanto, los servicios públicos, lejos de estrategias fáciles de concertación y privatización de servicios sanitarios, deben estar a la altura de estas necesidades de salud. Por desgracia, la saturación de la sanidad pública está incrementando el aseguramiento privado entre la ciudadanía porque el sistema sanitario no está sabiendo responder adecuadamente a las necesidades de salud de muchas personas.

Antes de terminar, quiso tener presentes a los PROFESIONALES SANITARIOS, cuyo esfuerzo y sacrificio ha permitido afrontar las sucesivas olas con niveles adecuados de asistencia y calidad hacia los pacientes. A menudo a costa de turnos de trabajo muy exigentes, y con niveles altos de ansiedad, depresión o insomnio.