La Sanidad Pública es un derecho que necesita ser defendido por la ciudadanía – ADSP Murcia en RTVE

Entrevista completa en RTVE.es

OCTUBRE 2021. Tras año y medio de pandemia, podemos analizar que las gravísimas consecuencias que ha conllevado habrían sido muchísimo peores si no hubiéramos tenido un sistema sanitario público fuerte. Nuestro sistema ha sabido adaptarse a situaciones difíciles y ha podido responder al reto asistencial que ha supuesto esta crisis. Sin duda, un sistema sostenido por unos profesionales sanitarios empleados en cuerpo y alma en reducir los efectos de la pandemia.

Sin embargo, también detectamos los fallos de un sistema que ya se encontraba al límite de su capacidad, y que no estaba preparado para afrontar una crisis como ésta. Fallos que podríamos resumir en estas cuatro reivindicaciones:

  • REFORZAR LA ATENCIÓN PRIMARIA, con presupuestos suficientes y finalistas, que destinaran un mínimo del 20% del gasto sanitario e incluso alcanzar el 25% en unos años (actualmente, gastamos un 14% en Primaria);
  • MEJORAR LA COOPERACIÓN entre la dirección de Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, fundamentalmente con el nivel de Primaria;
  • REFORZAR EL SISTEMA DE SALUD MENTAL, en situación de déficit crónico y ahora más debilitado con la pandemia;
  • DAR PARTICIPACIÓN A LA CIUDADANÍA, para cambiar nuestra concepción del sistema. El ciudadano no debe ser entendido como mero receptor de servicios sanitarios, al contrario hay que poner al usuario en el centro del sistema dándole protagonismo en la mejora de ese sistema, para que por ejemplo, pueda proponer estrategias de promoción de la salud de la comunidad en que vive.

“La Sanidad Pública debe ser una herramienta para la reducción de las desigualdades sociales”

Además de las necesidades de inversión en atención primaria, en salud mental o en salud pública, también detectamos un GASTO INEFICIENTE a menudo definido por múltiples intereses ajenos a la salud de la ciudadanía. Es preciso ajustar el gasto en aquellas inversiones que realmente aporten salud a la población. En este sentido, por ejemplo la compra de 4 robots quirúrgicos con un precio millonario más su gasto fungible y de mantenimiento, quizá no responda a una necesidad de los murcianos; o quizá hubiera sido preciso tan sólo un robot, para poder destinar mejor el dinero a la promoción de salud, la prevención de enfermedades y otras acciones.

Otro problema importante lo crean las grandes DESIGUALDADES DE ACCESO al sistema sanitario. Además de las crecientes LISTAS DE ESPERA para consultas con especialistas, intervenciones quirúrgicas, o para pruebas diagnósticas que sufren la población, existen importantes diferencias entre áreas sanitarias, siendo el área 3 de Lorca la que presenta peores demoras. Pero incluso ahora, con el descuido sobre la atención primaria, se están acumulando también demoras de muchos días para poder acudir al médico de familia, lo que supone una grave e inaceptable barrera para los pacientes. Creemos que el sistema sanitario debería invertir recursos para resolverlo.

Y un fenómeno relacionado con las deficiencias del sistema público es la mayor PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD. El aumento del aseguramiento privado reforzado por el apoyo de insistentes aparatos publicitarios, y la mayor concertación de servicios que dejan de realizarse en centros públicos. Al respecto de los conciertos, creemos que han de ser lo más pequeños posibles y deben estar limitados a determinadas prestaciones con una especial vigilancia de la calidad de los servicios prestados.

Por último, existen necesidades básicas de salud que todavía no son ofrecidas por el sistema público, como LA SALUD DENTAL O EL CUIDADO DE LA VISTA, lo que obliga a los ciudadanos a acudir a entidades privadas. Pensamos que para reducir las desigualdades en salud, deberían estar disponibles al menos para la población más desfavorecida.

La Sanidad Pública es un bien público que en función de las políticas aplicadas, puede estar en grave riesgo, y por tanto, necesita ser defendida por una ciudadanía vigilante de la integridad de sus derechos.

Propuestas para la campaña de vacunación COVID-19 en la Región de Murcia: equidad y transparencia, con eficacia y cercanía

30 ABRIL 2021. La vacunación contra la COVID-19 es la campaña de vacunación a nivel mundial más importante de la historia reciente, ha supuesto un éxito científico y técnico en un tiempo récord y está colaborando a disminuir la incidencia, reducir las muertes y a vislumbrar la recuperación de la normalidad en los próximos meses.

Antes de iniciarse las vacunaciones en diciembre de 2020, en una nota de prensa de nuestra Asociación aconsejamos a los ciudadanos que se vacunaran y propusimos una campaña universal, con transparencia y equidad y con participación ciudadana. Si bien las primeras actuaciones fueron ejemplares, fijando la prioridad en ancianos y trabajadores de residencias y en profesionales sanitarios, hubo aspectos en nuestra Comunidad Autónoma que rompieron la equidad y la transparencia, con privilegios y personas vacunadas fuera de la lista de prioridades que aún no han sido suficientemente aclarados y están pendientes de investigación por una Comisión de la Asamblea de la Región de Murcia.

Nos encontramos en una fase clave y es necesario acelerar al máximo el ritmo de vacunación. Se trata de una campaña muy compleja, con cuatro vacunas aplicándose de forma simultánea, con diferentes condiciones de conservación y transporte, con cambios en los grupos de edad para una de las vacunas y con una programación que cambia en base a la disponibilidad del número y tipo de vacuna. Se ha de vacunar a cientos de miles de personas con rapidez y en condiciones de seguridad para evitar contagios.

Manifestamos nuestro reconocimiento a los profesionales de Salud Pública de la Consejería por el gran esfuerzo que están realizando en estos meses de campaña procurando la mejor organización posible y por la profesionalidad que han demostrado desde hace más de un año, con la información epidemiológica detallada de la COVID-19 por municipio y por zona de salud, actualizada de forma continua, superando en calidad y detalle la de la mayoría de Comunidades Autónomas.

En esta fase de incremento de la vacunación, la logística se complica y se ha optado desde Salud Pública de la Consejería por vacunaciones masivas, centralizadas inicialmente en 8 puntos, tratando de aumentar el ritmo. Por contra, se informa a las personas a vacunar de forma a veces precipitada e inadecuada y a muchos miles se les vacuna en centros muy alejados de su domicilio, frecuentemente en otro municipio muy mal comunicado y en ocasiones con largas esperas de pie aún en condiciones climáticas desfavorables.

Quedan muchas semanas y mucho esfuerzo hasta llegar al objetivo del 70% de cobertura vacunal y desde la Asociación proponemos cambios y mejoras que consideramos necesarios:

  • Una mayor coordinación entre Salud Pública y el Servicio Murciano de Salud, consiguiendo que los Centros de Salud dispongan de información concreta y actualizada que puedan transmitir a los miles de ciudadanos que preguntan diariamente.
  • La campaña debe pivotar y sostenerse en la estructura pública sanitaria de los Centros de Salud, de las enfermeras de atención primaria, contando también con los servicios hospitalarios donde se atienden pacientes en los grupos de riesgo definidos para vacunarse prioritariamente.
  • Acercar el máximo posible la vacunación al domicilio de residencia, en especial a los grupos de edad más avanzada, contando con la colaboración de las entidades locales, que están mostrando una actitud y disposición de colaboración excelentes. Mejorar la accesibilidad y con ello las coberturas debe ser una prioridad. Vacunaciones en todos los municipios con mayor población y siempre con mecanismos flexibles, con opción a vacunarse en los Centros de Salud siempre que haya dificultades de desplazamiento.
  • Ofrecer información del plan individual de vacunación con la mayor antelación posible, confirmando las citas mediante llamadas telefónicas.
  • Contar con la participación de los ciudadanos. Consideramos urgente la convocatoria de los Consejos de Salud de Área para la rendición de cuentas de las autoridades sanitarias y la presentación de propuestas de la ciudadanía y los ayuntamientos.
  • No olvidar el carácter de universalidad de esta campaña, abarcando a toda la población residente en la Región de Murcia, incluyendo a la población inmigrante en situación no regularizada. A su vez es preciso tomar conciencia colectiva de la necesidad de vacunación a nivel mundial y de apoyar iniciativas como la europea “Derecho a una Cura” (Right to Cure) a la que invitamos a adherirse.

Es imprescindible continuar con la vacunación de manera rápida, con equidad y transparencia, aprovechando todos los recursos públicos disponibles, resaltando la importancia de la red de Centros de Salud, con participación de gobiernos municipales y asociaciones ciudadanas en Consejos de Salud de Área. Es necesario sumar a la eficacia la cercanía y lograr una actuación coordinada de toda la red sanitaria pública. Solo de esta manera estará garantizado el éxito de la vacunación, con un incremento de la cobertura y favoreciendo una actitud generalizada de colaboración y tolerancia.

Es grave la instrumentalización política que se puede hacer de la pandemia – ADSP Región de Murcia en Onda Regional

Intervención de Mario Soler en Turno de Noche, Onda Regional de Murcia

En el Día Mundial de la Salud, Mario Soler intervino en Onda Regional como presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSP-RM).

En primer lugar, resaltó la prioridad nacional y también regional de incrementar la INVERSIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, que ha sido la primera línea de actuación ante la pandemia y ante la mayoría de problemas de salud que afectan a la población.

También recordó que por desgracia, la pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía y ha sometido a graves tensiones al sistema sanitario, afectando de forma desigual a la población según su nivel socio-económico y AUMENTANDO LA POBREZA Y LAS DESIGUALDADES EN SALUD. Al margen de los efectos puramente clínicos, la crisis sanitaria ha castigado más a los ciudadanos de menor nivel socio-económico, y sus peores condiciones de vivienda o de trabajo han influido mucho en el número de contagios.

Desde ADSP hemos propuesto que se elabore un PLAN DE SALUD REGIONAL que tenga muy en cuenta el abordaje de estas desigualdades en salud y los determinantes sociales que las condicionan, puesto que la salud de la población no depende sólo de los servicios sanitarios, sino de forma más importante de las condiciones de vida de la gente.

Sabemos que las condiciones de vida y de trabajo determinan de forma considerable la salud de la población. La pandemia ha afectado gravemente a la salud de la ciudadanía de forma desigual, aumentando la pobreza y las desigualdades en salud.

Hemos propuesto también la COLABORACIÓN JUNTO CON LAS CONSEJERÍAS DE MEDIO AMBIENTE Y DE BIENESTAR SOCIAL, que pueden aportar mucho en la corrección de estas desigualdades. La persona anciana y frágil, que a menudo vive en una soledad no deseada, no sólo en residencias sino también en sus domicilios, requiere de una atención socio-sanitaria específica, con un programa específico para este grupo tan vulnerable cuya desprotección ha quedado en evidencia con la pandemia.

Además, esta pandemia ha generado el DESCUIDO DE OTROS PROBLEMAS DE SALUD que han coincidido con ella, y ha ocasionado el AUMENTO DE LOS TIEMPOS DE DEMORA para actos sanitarios importantes, con retrasos en especialidades médicas, operaciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas, asignatura pendiente que hay que afrontar cuanto antes.

Otro reto que ha de plantearse el Servicio Murciano de Salud (SMS) lo antes posible según ADSP-RM es recuperar la PLENA ACCESIBILIDAD al sistema sanitario, la cual se ha visto limitada durante la pandemia. Alternativas como la llamada telefónica o la consulta telemática pueden ser a menudo equivalentes a la consulta presencial ante problemas menores de salud, trámites burocráticos o actos administrativos. Pero a pesar del enorme esfuerzo de los profesionales sanitarios por tratar de atender con la mayor calidad posible, es probable que la calidad de la atención en ciertas patologías se haya visto perjudicada. En ningún caso se debe eliminar la posibilidad de acceder a la consulta presencial, siempre que el ciudadano lo considere necesario.

Aunque las consultas telemáticas han permitido resolver un considerable volumen de problemas generales de salud, es preciso recuperar la plena accesibilidad al sistema sanitario para aquellas patologías que requieren consultas presenciales

Es preciso también hacer un balance de la GESTIÓN POLÍTICA durante la pandemia. Considerando las grandes y complejas dificultades a abordar, es cierto que las cosas se podían haber mejor. Por ejemplo, ha existido cierta descoordinación entre Salud Pública y el Sistema Asistencial (SMS). Asimismo, el programa de vacunaciones debe ser mejorado y acelerado, con criterios de equidad. Son asignaturas pendientes que revisar.

Mario Soler también remarcó que las controversias entre autonomías y partidos así como los movimientos políticos de las últimas semanas en la Región de Murcia han sido perjudiciales para la gestión de la pandemia. La INSTRUMENTALIZACIÓN POLÍTICA de la pandemia sólo dificulta el trabajo para superar esta grave situación. Nuestra asociación se muestra indignada con las preocupantes declaraciones de la consejera de Educación, que generan miedo e incertidumbre en la ciudadanía, con mensajes procedentes del propio gobierno de la Región que producen confusión. Además, el Consejero de Salud ha eludido valorar esas declaraciones argumentando que “la vacunación es voluntaria, y esa consejera hace uso de su derecho individual”, lo cual confunde aún más a la ciudadanía y genera dudas a la población sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna, declaraciones inoportunas para el éxito de la campaña de vacunación.

Al respecto de la CONTROVERSIA SOBRE LA VACUNA, Mario Soler recordó que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha confirmado que la relación beneficio-riesgo es favorable a la vacuna. Efectivamente existen esporádicos eventos de trombosis en localizaciones muy infrecuentes. Es posible que este riesgo, aun siendo mínimo, pues afecta a mujeres menores de 60 años, reoriente el uso de la vacuna. Pero con los datos disponibles, podemos creer que las tres vacunas son seguras y eficaces; aunque son medicamentos, y todos los medicamentos tienen efectos adversos, en este caso un episodio casi cada millón de dosis.

Una lección que debemos aprender como sociedad es que “lo público es la respuesta a todas estas necesidades de grupos sociales vulnerables y desfavorecidos”. Y que por tanto, los servicios públicos, lejos de estrategias fáciles de concertación y privatización de servicios sanitarios, deben estar a la altura de estas necesidades de salud. Por desgracia, la saturación de la sanidad pública está incrementando el aseguramiento privado entre la ciudadanía porque el sistema sanitario no está sabiendo responder adecuadamente a las necesidades de salud de muchas personas.

Antes de terminar, quiso tener presentes a los PROFESIONALES SANITARIOS, cuyo esfuerzo y sacrificio ha permitido afrontar las sucesivas olas con niveles adecuados de asistencia y calidad hacia los pacientes. A menudo a costa de turnos de trabajo muy exigentes, y con niveles altos de ansiedad, depresión o insomnio.